El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión

Autors/ores

  • Andrés Escarbajal Frutos Universidad de Murcia
  • Tomás Izquierdo Rus Universidad de Murcia
  • Beatriz Abenza Pastor Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9147

Paraules clau:

absentismo, contexto, exclusión social, familia

Resum

Existen determinados contextos donde las familias presentan altos índices de vulnerabilidad, entre quienes se encuentran menores con alto riesgo de absentismo, exclusión social y educativa. Para hablar hoy en términos de absentismo se hace necesario conocer los factores, las variables y los indicadores familiares, económicos, socio-culturales y educativos que condicionan las vidas de los alumnos, y evitar la exclusión en contextos vulnerables. El presente estudio analiza la relación existente entre el absentismo escolar, la situación familiar del alumnado absentista, el clima escolar y el contexto en el que las situaciones de absentismo tienen lugar. Se ha utilizado un enfoque cuantitativo por el método de encuesta en el que se ha utilizado un cuestionario estructurado ad hoc. El número de participantes es de 409 estudiantes de Educación Secundaria que conviven en un contexto vulnerable. Los resultados arrojan que el perfil del alumnado absentista es mayoritariamente de origen inmigrante en los cursos de tercero y cuarto de Educación Secundaria; que los alumnos absentistas pasan gran parte de la jornada solos en la casa familiar; un número considerable del alumnado absentista tiene progenitores que no se preocupan por su educación, no les interesa, o no pueden dedicarles el tiempo que necesitarían (por su situación laboral). Se concluye que la mayoría del alumnado tiene una percepción positiva del clima relacional en el centro, aunque existen alumnos hijos de inmigrantes que no se siente cómodo con la relación que percibe del trato con los compañeros autóctonos, ni con el de los profesores. Por último, la gran mayoría del alumnado se siente seguro en el centro educativo, aunque exponen la existencia de algunos conflictos entre los estudiantes.

Referències

Agirdag, O., Van Houtte, M. & Van Avermae, P. (2012). Why Does the Ethnic And Socio-economic Composition of Schools Influence Math.

Achievement? The Role of Sense of Futility and Futility Culture. European Sociological Review, 28(3), 366-378.

Alfonso, M. E. y Gabarda, C. (2015). La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivación del estudiante y su rendimiento. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.

ALTER (2008). Monoparentalidad y exclusión social. Recuperado de https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000005-Monoparentalidad-y-exclsuion-social-PDF.pdf

Arroyo, A. (2002). Las familias monoparentales en España: ¿una desviación u otra forma de organización social? Tesis inédita de doctorado. Universidad complutense de Madrid, Madrid. Tesis en la web http://biblioteca.ucm.es/

Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Colección Estudios Sociales, 40. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

Bolivar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Ed.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.

Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.

Comisión Europea (2014). La lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa: estrategias, políticas y medidas. Informe de Eurydice y Cedefop. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.

Escarbajal, A. e Izquierdo, T. (2013). Percepciones psicosociales de la exclusión que determinan la inclusión sociolaboral. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 13-21.

Escudero, J. M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona: Ariel.

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 1(1), 1-24.

Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Delgado, A. y Álvarez, J. A. (2004). Absentismo y abandono: un problema social. Revista Digital de Investigación y Educación, 1(7), 1-15.

Faci, F. M. (2014). El abandono escolar prematuro en España. Recuperado el 6-3- 2016 de http://ww.adide.org.

García, M. (2013). Absentismo y abandono escolar. Madrid: Síntesis.

Garfaella, P., Gargallo, B. y Sánchez I Peris, F. (2001). Medidas y estrategias para la reducción del absentismo escolar. Estudios de juventud, 52, 27- 36. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/45499743_Medidas_y_estrategias_para_la_reduccin_del_absentismo_escolar

González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15.

González, H., Álvarez, J.L. y Fernández, G. (2012). Fundamentando la formación de los educadores profesionales en competencias interculturales: La toma de perspectiva. Bordón, 64(1), 89-107.

Gregorio, C. y Ramírez, A. (2000). ¿En España es diferente?: la inmigración femenina y los cambios en la concepción del trabajo. En L. Ferreiro (Ed.), La convivencia entre españoles y marroquíes (pp. 257-273). Madrid: Dikynson.

Hernández Pina, F. e Izquierdo, T. (2015). Estadística descriptiva. En F. Hernández Pina, J.J. Maquilón, J.D. Cuesta y T. Izquierdo, (Eds.), Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctoral. (pp.85-103). Murcia: Compobell.

INCE (2001). Resumen informativo. Aspectos del perfil de los padres de los alumnos de educación primaria que más relación tienen con el rendimiento. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/otraspublicaciones/resumen-informativo2001.pdf?documentId=0901e72b80841bc4

INE (2008). Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/informe/eni07_informe.pdf

Karsz, S. (2005). ¿Por qué se habla tanto – y sin embargo tan poco- de exclusión. En J. García Molina (Ed.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 15-30). El Masnou, Barcelona: Diálogos.

Leiva, J. J. (2015). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29-43.

Martín, M.T., y Muñoz, J.M. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Argumentos Revista de Crítica Social, 17, 212-327.

Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en las aulas del siglo XXI. En M. D. Forteza y M. R. Roselló (Eds.), Educación, diversidad y calidad de vida. Actas de las XXI Jornadas de Universidades y Educación Especial. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Martínez García, J. S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, 342, 287-306.

Márquez, C. y Gualda, E. (2013/14). Absentismo escolar en secundaria: diferencias entre nacionales e inmigrantes en la provincia de Huelva. En Clave Pedagógica, 13, 55-66.

Mata, P., Aguado, T., Ballesteros, B., Gil Jaurena, I.; Hernández, C., Luque, C., Malik, B.; Del Olmo y M., Téllez, J.A. (2007). Racismo, adolescencia e inmigración: reconocer y afrontar el racismo desde una perspectiva educativa. EMIGRA Working Papers, 78, 1-19. Recuperado de http://www.uned.es/grupointer/Emigra%20Working%20Papers%20,%207

_%20Mata%20et%20alt.pdf

Neild, R. C., Balfanz, R. & Herzog, L. (2007). An Early Warning System. Educational leadership, 65(2), 28-33.

OCDE (2017). Panorama de la Educación 2017. Madrid. (Informe español en el Instituto de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Prieto, B. (2015). El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desenganche educativo. El papel de las escuelas de segunda oportunidad en la estrategia contra el abandono educativo. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 110-125.

Ready, D. (2010). Socioeconomic disadvantage, school attendance, and early cognitive development. Sociology of Education, 83(4), 271-286.

Requena, M. y Sánchez-Domínguez, M. (2011). Las familias inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología, 69, 79-104. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/387/397

Ribaya, F. J. (2011). La gestión del absentismo escolar. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 44, 579-596.

Rué, J. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid. Centro de Investigación y Documentación Educativa del MECD.

Stamm, M. Ruckdaschel, C. & Templer, F. (2009). Facets of truancy: Empirical findings on two forms of school absenteeism. Diskurs Kindheits-Und Jugendforschung, 4(1), 107-121.

Tarabini, A. y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Revista Avances en supervisión educativa, nº23, 2-20.

Tezanos, J. F. (2005). Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los iguales. En J. García Molina (Ed.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 47-59). El Masnou, Barcelona: Diálogos.

Torrado, M. (2012). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra, (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Madrid: La Muralla.

Yubero, S. Larrañaga, E. y Serna, C. (2011). Escuela y fracaso escolar. Los retos de la exclusión educativa. En L. V. Amador y G. Musitu (Eds.), Exclusión social y diversidad (pp. 169-191). México: Trillas.

Publicades

2019-03-31