Competencias tecnológicas en el espacio europeo de educación superior. Propuesta de formación del maestro especialista en educación física*

Autors/ores

  • Josefa Eugenia Blasco Mira Universidad de Alicante
  • Santiago Mengual Andrés Universidad de Alicante
  • Rosa Isabel Roig Vila Universidad de Alicante

Paraules clau:

competencias tecnológicas, actitud tecnológica, formación, educación física

Resum

El presente artículo pretende identificar y analizar la disposición y actitud de los estudiantes de magisterio especialidad Educación Física de la Universidad de Alicante, para el desarrollo y/o adquisición de competencias tecnológicas de tipo transversal establecidas en los documentos marco del Espacio Europeo de Educación Superior y su posible articulación curricular. Para ello, se ha administrado el Stages of Adoption of Technology, el Teachers' Attitudes Toward Computers, y analizado los documentos de referencia, con el fin de identificar las competencias tecnológicas que todo futuro docente debe emplear durante su etapa de formación y práctica profesional.

Referències

Arias Oliva, M; (2003). El Espacio Europeo de Educación Superior: Una oportunidad de desarrollo multidisplinar a través del aprendizaje y la tecnología. Encuentros multidisplinares, 15 (septiembre-diciembre), 46-54. Disponible en www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº15/Mario%20Arias%20Oliva.pdf

Ary, D., Jacobs, L.C. y Razavieh, A. (1996). Introduction to research in education. Fort Worth (EEUU): Harcourt Brace College Publishers.

Badia, A. (2006). Ayuda al aprendizaje con tecnología en educación Superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (octubre), 5-18. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia.pdf

Cabero J., Duarte A. y Barroso J. (1997, Noviembre). La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, 8. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec8/revelec8.html.

Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En Martínez, F., y Frendes, M. (Comp.) Nuevas tecnologías y educación, (pp. 15-19). Madrid: Pearson.

Cabero, J.; Romero, R.; Barroso, J. (2002). Las personas mayores y las nuevas tecnologías: una acción en la sociedad de la información. Innovación Educativa, 12, 319-337

Campos, A. (1999). Diferencias en las actitudes ante la computadora entre estudiantes de secundaria de cuatro estados del país. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Cebrian, M. (1998). Recursos tecnológicos para la mejora del Practicum. Actas V Symposium internacional sobre el Practicum. Innovaciones en el Practicum. 29-30 junio, 1 julio. Poio (Pontevedra)

Cebrián, M.; Raposo, M. (2005). Las TIC en el Practicum. En Raposo, M. et al. (Coords.). El Practicum en el nuevo contexto del EEES. Imprenta Universitaria.

Cerezo, C.; Torres, J.; Ortiz, M.; Chacón, A.; Cepero, M. (2003). Una innovación en el Practicum MII de la especialidad de educación física: Diseño y elaboración de un material de apoyo en formato CD-Rom. VII Symposium Internacional sobre el Practicum. El Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitária. 3-5 julio. Poio (Pontevedra)

Christensen, R. y Knezek, G. (2001). Las etapas de adopción como medida de integración de la tecnología. En Morales, C., Ávila, P.; Knezek, G. y Christensen, R. (Eds.), El punto de vista de los usuarios de las nuevas tecnologías en educación: estudio de diversos países. México: ILCE.

Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia. Disponible en http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf

Declaración de la Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). Disponible en http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf

Declaración de Londres (2007). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior. Disponible en http://www.eees.ua.es/documentos/2007-comunicado-londres.pdf.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF

Eraut, M. (1994). Developing Professional Knowledge and Competence. Londres: The Falmer Press.

Fraze, F., Fraze, D., Maker, M., y Kieth, L. (2002). Texas agri-science teachers’ attitude toward and stage of Adoption of the internet. Journal of Southern Agricultural Education Research, 52, 62-74.

Gallego, D.J. (2003). Estrategias para una innovación educativa con Internet. En Beltran, J.A. La novedad Pedagógica de Internet (pp37-50). Madrid: Fundación Encuentro.

González C. (2000, 27 de junio). A dónde va México, La Jornada, Sección de Opinión. Texto completo en http://www.jornada.unam.mx/2000/06/27/gonzalez.htm

González, J. y Wagenaar, R, (2003). Tunning Educational Structures in Euroipe. Final Repor. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.

Knezek, G., Christensen, R., Miyashita, K. y Ropp, M., (2000). Instruments for Assessing Educator Progress in Technology Integration. Institute for the Integration of Technology into Teaching and Learning. Denton: University of North Texas.

Levy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Lignan C. L. y Medina S. A. (2000). Relación de las Etapas de Adopción de la Tecnología con los Medios e Influencias de Preparación Docente. Comunicación presentada en el 16º Simposio Internacional de Computación en la Educación, Monterrey, México. 4-8 noviembre.

McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than “intelligence”. American Phychologist, 28, 1-14.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid, Pearson.

MEC. (2005). Ficha técnica de propuesta de título universitario de grado según Real Decreto 55 / 2005, de 21 de enero. Enseñanzas de grado en magisterio de educación primaria. B.O.E. nº 21, de 25 de Enero de 2005.

Mengual, S. (2006). Correlaciones entre la formación, experiencia y la percepción semántica del uso de los ordenadores en el aula por parte del futuro profesorado de Educación Primaria. En Jiménez A. y Lou M.A. (Eds.) Actas V Congreso Internacional de Educación y Sociedad. Granada: EIDEO GRANADA S.L.

Mengual, S; Blasco, J. (2006). Etapas de adopción tecnológica de los futuros docentes de Educación Primaria. En Jiménez A. y Lou M.A. (Eds.) Actas V Congreso Internacional de Educación y Sociedad. Granada: EIDEO GRANADA S.L.

Meter, D. (2004). Desarrollo social y educativo con las nuevas tecnologías. En Martínez, F. y Prendes, M. (Coord.) Nuevas tecnologías y Educación (pp. 69-84). Madrid: Pearson.

Monereo, C. y Pozo, J.J. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. En Monereo, C. y Pozo, J.J. (Coords.). La universidad antes la nueva cultura universitaria (pp.15-30). Madrid: Síntesis.

Morales, C. (2001). La incorporación de la tecnología en las escuelas y la actitud que manifiestan los maestros de educación básica en la ciudad de México. En Morales, C., Ávila, P.; Knezek, G. y Christensen, R. (Eds.), El punto de vista de los usuarios de las nuevas tecnologías en educación: estudio de diversos países. México: ILCE.

Morales, C., Turcott, V., Campos, A. y Lignan, L. (2000). Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. En Reporte de Resultados Generales 1999. (Proyecto Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios computarizados). México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

OCDE (2007). Education at a glance: OECD indicators 2007 Spanish Version. España. Santillana.

Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista iberoamericana de educación. (abril). Proyecto Tuning (2003), http://tuning.unideusto.org/tuningeu/

Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista ínter universitaria de tecnología educativa, 0 (julio-agosto), 166-174.

Senge, P., Otto S., Jaworski, J. y Flowers, B.S. (2004). El despertar de la fe en un futuro diferente. Ponencia Presentada en IV Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Universidad de Deusto, Bilbao, 15-18 septiembre.

Soto, C (2003). Capacitación y etapas de adopción de la tecnología informática un estudio con profesores mexicanos. Ponencia presentada en el Congreso internacional Edutec 2003, Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos. Venezuela. Universidad de Caracas, 24-28 noviembre.

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Publicades

2007-04-01