La privatización de la educación pública. Una tendencia en España, un camino encubierto hacia la desigualdad

Autors/ores

  • Jose Luis Bernal Agudo Universidad de Zaragoza
  • Juan Lorenzo Lacruz Universidad de Zaragoza

Paraules clau:

Escuela pública, mercado, nueva gestión pública, privatización, elección de centro escolar

Resum

En este artículo partimos de la idea de que la escuela pública ha servido para cohesionar una
sociedad compleja y multicultural, compensando las desigualdades que el capitalismo como
sistema económico-social genera en si mismo. Las referencias neoliberales y neoconservadoras
como postulados básicos de la política educativa actual nos llevan a una oleada de privatización
de la educación pública. Por ello, analizamos estos procesos de privatización, estudiando no
solamente aquellos que son claramente visibles (exógenos), como la financiación de los colegios
concertados y la subcontratación de colegios, sino también los encubiertos (endógenos) que, desde
la consideración de que las prácticas privadas son más eficientes que las públicas, tratan de
incorporar a la escuela pública diseños, métodos y prácticas del sector privado. La nueva gestión
pública con sus sistemas de control y evaluación, la autonomía controlada, la publicación de
resultados, la elección de centros con distritos únicos, la potenciación de la autoridad el director
por encima de los órganos colegiados de los centros, así como los recortes y la disminución en la
financiación en los centros públicos representan actuaciones que poco a poco están produciendo un
daño en la línea de flotación de la escuela pública, entendida como compensadora, laica,
democrática y comprensiva.

Referències

AAVV (2012). Manifiesto por otra política educativa. Recuperado diciembre 2012 de

http://porotrapoliticaeducativa.org/

Alegre, M.A. (coord.) (2010). Les families davantl´elecció escolar. Dilemes i desigualtats en la tria de

centre a la ciutat de Barcelona. Barcelona: Fundació Jaume Bofill

Ball, S. J. (1993). Education markets, choice and social class: the market as a class strategy in the UK

and USA. British Journal of Sociology of Education, 14 (1), 3-20

Ball, S.; Youdell, D.(2007). Privatización encubierta de la educación pública. Informe preliminar. V

Congreso Mundial.

Barcala , D. (2012). La escuela concertada cumple desvirtuada 25 años. Público.es Recuperado Octubre

de http://www.publico.es/espana/344234/la-escuela-concertada-cumple-desvirtuada-25-

anos

Barrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas: seis reflexiones críticas. Archivos Analíticos de

Políticas Educativas, 18 (8). Recuperado diciembre 2012 de

http://http://epaa.asu.edu/ojs/article/751

Bernal, J.L. (2005). Parental choice, social class and market forces: the consequences of privatization of

public services in education. Journal of Education Policy, 20 (6), 779–792.

Carabaña, J. (1985). Informe sobre el estudio referente a la elección de centro de enseñanza por los

padres. Madrid: CIDE

Consejo Escolar de Aragón (2012). Informe sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón. Curso

-2011. Recuperado diciembre 2012 de

http://www.educaragon.org/files/informe_sistema_educativo_10-11.pdf

De Puelles, M. (2005). La influencia de la nueva derecha inglesa en la política educativa española (1996-

. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24, 229–253.

Díez, E.J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusione en educación. REIFOP, 13 (2). 23-38.

Díez, E.J. (2012). La contrarreforma neofranquista de Wert”. El País, 6 septiembre. Recuperado

diciembre 2012 de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/06/actualidad/1346927581_579219.html

Feito, R. (2002). Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la

España actual. Madrid: Siglo XXI.

FETE-UGT (2012). Recortes en las partidas de Educación en los proyectos de los Presupuestos Generales

y en las medidas urgentes de las Comunidades Autónomas para el año 2012. Recuperado

diciembre 2012 de

http://www.feteugt.es/data/images/2012/Comunicación/COMcuadro%20recortes%20enseñanza

s%20no%20universitarias.pdf

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta.

Freinet, C. (1979). Parábolas para una pedagogía popular. Barcelona. LAIA.

García, E. (1991). Escuela pública y escuela privada: la evolución y las convulsiones superficiales de una

dualidad consolidada. Iª Conferencia Española de Sociología de la Educación. Madrid: CIDE.

Gentili, P. (2000). Escuela, gobierno y mercado. Las privatizaciones en el campo educativo. Recuperado

diciembre 2012 de http://firgoa.usc.es/drupal/node/40081

Gimeno, J. (1999). La educación pública: cómo lo necesario puede devenir en desfasado. En F. Angulo,

Félix et al (coords.). Escuela pública y sociedad neoliberal (65-82). Madrid: Miño y Dávila.

Gimeno, J. (2012). La educación pública como cultura. Cuadernos de Pedagogía, 426, 82-85.

Gomez Llorente, L. (2006). El riesgo de la privatización encubierta. Cuadernos de Pedagogía, 362, 92-97

Imen, P. (2006). La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires:

Centro Cultural de la Cooperación.

Informe Fundación 1º de Mayo (2012). Financiación de la iglesia católica y gasto público. Recuperado

diciembre 2012 de http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/IglesiaInforme.pdf

Juliá, S. (2011). Rendir la escuela pública. El País. 25 septiembre.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en

América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.

MECD (2011). Sistema estatal de indicadores de la educación edición 2011. Madrid: MECD.

MECD (2012). Datos y cifras. Curso escolar 2012-13. Madrid: MECD.

Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión

empresarial de la escuela: el caso de Andalucía. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20

(32).

Olmedo, A. (2007). Las estrategias de elección de centro educativo en las familias de clase media.

Estudio de la incidencia social en un mercado educativo local. Tesis Doctoral. Universidad de

Granada.

Olmedo, A. (2012). ¿Más información, más libertad y más igualdad conllevan mejores resultados?

Elección escolar y desigualdades educativas. Cuadernos de Pedagogía, 425, 38-42.

Rojas, M. (2009). Libertad de elección y pluralismo. FAES. Recuperado noviembre 2012 de

http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/2608/CRISIS_04_web.pdf

Tiana, A. (Coord) (2011). Libro Blanco de la Educación en Madrid. Una educación de calidad con equidad

para la población madrileña. Documento policopiado.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Van Zanten (2005). New modes of reproducing social inequality in education: the changing role of

parents, teachers, schools and educational policies. European Educational Research Journal, 4

(3), 155-169.

Viñao, A. (2012). El asalto a la educación: privatizaciones y conservadurismo. Cuadernos de Pedagogía,

, 81-85.

Publicades

2012-01-01