The coeducational school organization: Genders indicators and collaboration of school in gender equality plans

Autors/ores

  • Rafael García Pérez Universidad de Sevilla
  • Carlos Quiñones Delgado
  • Manuel Jesús Espigares Pinazo Universidad Internacional de la Rioja

Paraules clau:

gender indicators, coeducation, school organization, gender equality plans, collaboration.

Resum

This study is based on the Cultural-Historical Approach to research the construction of gender identity in schools and coeducational school organization. We evaluate the balanced presence of women (gender parity) in all aspects of school organization. Additionally, we studied the degree of collaboration in schools in the development of equality plans. We apply a descriptive observational design. The incidental sample consists of 1650 observations, 30 indicators are observed in each of the 55 participating schools, centers of western and eastern Andalusia (Sevilla/ Granada), in rural and urban areas. It involves various school agents to collect another sample identical data about collaboration with the equality plan by the educational community. The results show that the presence of women in the Andalusian public education is in a parity distribution (40% -60%), with no differences in terms of territorial or rural versus urban areas. However, we found some indicators with deficient representation of women, especially those having to do with power and meaningful participation of women in the organization. Collaboration of educational centers in gender equality plans is rated at a “medium level”.

Referències

Abad Abad, Mª Luisa (2002). Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona: Graó.

Acker, Sandra (1995). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y

feminismo. Madrid: Narcea.

Barberá Heredia, Ester (2007). Equilibrio de género en la preparación profesional. Revista Fuentes, 7, 6-

Benschop, Y., y Verloo, M. (2006): Sisyphus' Sisters: Can Gender Mainstreaming Escape the Genderedness

of Organizations? Journal of Gender Studies, 15 (1), 19-33.

Biencinto López, Natalia; Mallorca Donaire; Maria José y Gómez Soler, Silvia (2009). Hacia un entorno

laboral igualitario. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y

Bienestar Social. Junta de Andalucía.

Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria A.; y Alzamora, Aina (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones

Teórico-Prácticas sobre la Violencia contra las Mujeres. Barcelona: Anthropos.

Buendía Eisman, Leonor y Olmedo Moreno, Eva María (2002). El género: ¿Constructo mediador en los

enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 511- 524.

Burín, Mabel y Dío Bleichmar, Emilce (comp.) (1996). Género, Psicoanálisis, Subjetividad. Buenos Aires:

Paidós.

Cabello Salguero, Mª José (2011). Educar en igualdad. Pedagogía Magna, 10, 64-70.

Calvo, Ana José; González, Remedios y Martorell, María del Carmen (2001). Variables relacionadas con

la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género.

Infancia y Aprendizaje, 24, 95-111.

Carrasco Macías, María José (2004). Análisis de los estilos directivos de las mujeres en centros

educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (3), 1-13.

La organización escolar coeducativa

Castañeda García, Pedro Javier y Rodrigo, María José (2001). La influencia del contenido en el

razonamiento predictivo: Un estudio evolutivo con estereotipos de género. Anuario de

Psicología, 32 (1), 31-50.

Castaño Collado, Cecilia (2009). Los usos de Internet en las edades más jóvenes: algunos datos y

reflexiones sobre hogar, escuela, estudios y juegos. Participación Educativa, 11, 73-93.

Castro García, Carmen y Medialdea García, Bibiana (2010). La (des)igualdad de género en el sistema de

impuestos y prestaciones de España. En María Pazos Morán y Maribel Rodríguez, (coord.).

Fiscalidad y equidad de género, 105-140. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.

Colás Bravo, Pilar y Jiménez Cortés, Rocío (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los

contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.

Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Ediciones Morata.

Crawford, Mary (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.

Crawford, Mary y Chaffin, Roger (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural

context. En Caplan, Paula; Crawford, Mary; Shibley Hyde, Janet; y Richardson, John (Eds.).

Gender differences in human cognition. (pp.81-130) Oxford: Oxford University Press.

Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Terrón Bañuelos, Eloína; y Anguita Martínez, Mª del Rocío (Coords.)

(2006). La cultura del género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos de

acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.

Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Terrón Bañuelos, Eloína; Valle Flórez, Rosa Eva; y Centeno Suárez,

Begoña (2002). Las mujeres y el poder en las organizaciones educativas. Revista Complutense

de Educación, 13(2), 485-513.

European Comision Eurostat (2009). Eurostat Community Survey on ICT use in households and by

individuals 2009. Directorate F: Social Statistics and Information Society. European Union.

Fernández García, Emilia y Piedra de la Cuadra, Joaquín (2010). Efecto de una Formación Coeducativa

Sobre las Actitudes Hacia la Igualdad en el Futuro Profesorado de Educación Primaria. Cultura

Ciencia y Deporte, 5 (15), 151-158.

Frías del Vall, Antonio (2006). Los Consejos Escolares de Centro en nuestra reciente historia legislativa.

Participación Educativa, 1, 8-14.

Gadbois, Shannon y Bowker, Anne (2007). Gender Differences in the Relationships Between

Extracurricular Activities Participation, Self-description, and Domain-specific and General Selfesteem.

Sex Roles, 56 (9-10), 675-689.

Giner Arbiol, Cristina (2009). Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del

lenguaje. Valencia: Conselleria de Bienestar Social. Dirección General de la Mujer y por la

Igualdad. Generalitat Valenciana.

González Granda, José Fernando (2004a). Los Consejos Escolares de los colegios de Educación Primaria

analizados por sus miembros. Educación XX1, 7, 85-111.

González Granda, José Fernando (2004b). Valoración del funcionamiento de los consejos escolares de los

centros de Educación Primaria mediante el análisis documental y la observación participante.

Aula Abierta, 84, 39-62.

González Granda, José Fernando (2004c). La participación del profesorado en el control y gestión de los

colegios de educación primaria. Revista Complutense de Educación, 15 (2), 453-472.

La organización escolar coeducativa

González Rodríguez, Ana y Lomas García, Carlos (Coords.) (2006). Mujer y educación. Educar para la

igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó.

Grañeras Pastrana, Montserrat (2003). Las mujeres en los equipos directivos de los centros escolares en

España. Organización y Gestión Educativa, 11 (3), 15-20.

Guasch, Òscar (2000). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Alertes.

Hagger, Martin S.; Biddle, Stuart J. H.; y Wang, C. K. John (2005). Physical Self-Concept in Adolescence:

Generalizability of a Multidimensional, Hierarchical Model Across Gender and Grade.

Educational and Psychology Measurement, 65 (2), 297-322.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2011). Encuesta TIC Hogares (Encuesta sobre Equipamiento y

Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares). Madrid: INE.

Jacobs, Janis E.; Lanza, Stephanie; Osgood, D. Wayne; Eccles, Jacquelynne S.; y Wigfield, Allan (2002).

Changes in Children’s Self-Competence and Values: Gender and Domain Differences across

Grades One through Twelve. Child Development, 73 (2), 509–527.

Junta de Andalucía (2005). Acuerdo de 2 de noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno, por el que se

aprueba el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Consejería de Educación

(BOJA nº 227, de 21 de noviembre de 2005)

Junta de Andalucía (2006). Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las

actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en

Educación. (BOJA n. 99, de 25 de mayo de 2006).

Klomsten, Anne Torhild; Marsh, Herb W. y Skaalvik, Einar M. (2005). Adolescents’ Perceptions of

Masculine and Feminine Values in Sport and Physical Education: A Study of Gender Differences.

Sex Roles, 52, (9/10), 625-636.

Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Luengo Vaquero, Cristina (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27), 174-184.

Ministerio de Educación (2010). Educando en igualdad. III Jornadas de Cooperación, género y educación.

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE). Recuperado de:

http://www.educando enigualdad.com/spip.php?article326.

Moreno Murcia, Juan Antonio y Cervelló Gimeno, Eduardo (2005). Physical Self-Perception in Spanish

Adolescents: Gender and Involvement in Physical Activity Effects. Journal of Human Movement

Studies, 48, 291-311.

Morrison, Ann M. y Von Glinow, Mary-Ann, (1990). Women and Minorities in Management. American

Psychologist, 45(2), 200-208.

Observatorio de la Seguridad de la Información (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las

TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. León: INTECO.

Padilla Carmona, María Teresa; García Gómez, Soledad; y Suárez Ortega,

Magdalena (2010). Diferencias

de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de

Educación, 352, 495-515.

Pastor, Yolanda; Balaguer Solá, Isabel; y García-Merita, María Luisa (2003). El autoconcepto y la

autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de

Psicología Social, 18 (2), 141-159.

La organización escolar coeducativa

Quesada Jiménez, Josefa y López López, Amando (2010). Estereotipos de género y usos de la lengua: un

estudio en las aulas. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 41-58.

Rebollo Catalán, María Ángeles; García Pérez, Rafael; Piedra de la Cuadra, Joaquín; y Vega Caro, Luisa

(2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: Actitudes del profesorado hacia la

igualdad. Revista de Educación, 355.

Sáinz Ibáñez, Milagros y González Ramos, Ana María (2008). La segunda brecha digital: Educación e

investigación. En Castaño Collado, Cecilia (Comp.). La primera y segunda brecha digital (pp.

-266). Madrid: Cátedra.

Sánchez Bello, Ana (2002). El androcentrismo científico: El obstáculo para la igualdad de género en la

escuela actual. Educar, 29, 91-102.

Sánchez Bello, Ana (2007). El tiempo escolar desde la perspectiva de género. Educação, Sociedade &

Culturas, 25, 117-134.

Santos Guerra, Miguel Ángel (coord.)(2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la

organización escolar. Barcelona: Graó.

Sarrió Catalá, Maite; Barberá Heredia, Esther; Ramos, Amparo; y Candela, Carlos (2002). El techo de

cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17 (2), 167-182.

Sawyer, L.B.E., y Rimm-Kaufman, S.E. (2007). Teacher collaboration in the context of the Responsive

Classroom approach. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 13 (3), 211-245.

Simón Rodríguez, Mª Elena (2008). Hijas de la igualdad, herederas de la justicia. Madrid: Narcea.

Subirats Martori, Marina (2009). La escuela mixta ¿garantía de coeducación? Participación Educativa, 11,

-97.

Subirats Martori, Marina y Tomé González, Amparo (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios

desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Tejero González, Carlos Mª y Fernández Díaz, Mª José (2007). (Des-)Igualdad de género y dirección

escolar. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo,

, 283-299.

UNICEF (2005). Progreso para la infancia: Balance sobre la enseñanza primaria y la paridad entre los

géneros. Informe UNICEF-abril 2005. Nueva York: Autor.

Valcárcel Bernaldo de Quirós, Amelia (2010). ¿A qué llamamos paridad? VI Encuentro de Mujeres Líderes

Iberoamericanas, 3-7 de octubre, Madrid: Ministerio de Igualdad.

Vygostky. L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En Vygotsky: Obras

Escogidas, vol. III. Madrid: Visor.

Wertsh, J. V. (1998). Mind as Action. New York: Oxford University Press.

West, Candace y Zimmerman, Don H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.

Wilgenbusch, Tammy y Merrell, Kenneth W. (1999). Gender differences in self-concept among children

and adolescents: A meta-analysis of multidimensional studies. School Psychology Quaterly, 14

(2), 101-120.

Descàrregues

Publicades

2013-04-01