La Autonomía del Profesorado No Universitario: El Derecho a la Libertad de Cátedra

Autores/as

  • Julio Nando Rosales Universidad Católica de Valencia
  • José Roberto Sanz Ponce Universidad Católica de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11241

Palabras clave:

Derechos y deberes, Docentes no universitarios, Ética profesional, Libertad de cátedra, Libertad de enseñanza, Neutralidad

Resumen

Estamos asistiendo, en estos últimos años, a profundos cambios en el sistema educativo español que no solo afectan a la financiación, al gobierno y gestión de los centros y a la estructura de las distintas enseñanzas, sino también, de manera muy especial, al profesorado. Dentro de la función docente, garantizada por la Constitución Española, se reconoce el derecho a la libertad de cátedra, aunque esta está limitada dentro de los márgenes establecidos en la normativa legal. A pesar de ello, debido a cierta ambigüedad en algunos aspectos, esta se presta a diversas interpretaciones o malinterpretaciones. El presente artículo pretende reflexionar sobre la libertad de cátedra de los docentes no universitarios, delimitar el alcance y el sentido de su significado y analizar sus limitaciones. La metodología que vamos a seguir a lo largo del artículo es la exposición y el análisis de casos prácticos reales, así como de las soluciones que de ellos han dado los estamentos e instituciones pertinentes. Entre los resultados obtenidos destacan: la poca normativa específica sobre el tema; cierta controversia o falta de clarificación en torno a su significado; y la confusión entre libertad de cátedra y libertad de enseñanza.

Citas

Alzaga, O. (1983). Comentarios a las Leyes Políticas: Constitución Española. Madrid: Ed. Revista de Derecho Público.

Celador, O. (2007). El derecho de libertad de cátedra. Estudio legal y jurisprudencia. Madrid: Universidad Carlos III.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

Del Puerto, M. & Cernuda, A. (2009). La libertad de cátedra a debate: qué es y hasta dónde llega, Revista Ingenierías, 12(42), pp. 23-28.

Dogan, D. (2016). Academic Freedom from the Perspectives of Academics and Students: A Qualitive Study, Educaction and Science Tedmem, vol. 41(184), pp. 311-331.

Domínguez, X.M. (2003). Ética del docente. Salamanca: Kadmus.

Estatuto Básico Del Empleado Público, 7/2007, de 12 de abril de 2007.

Expósito, E. (1995). La libertad de cátedra. Madrid: Tecnos.

Expósito, E. (2013). Libertad de cátedra del profesor universitario. Contenidos y amenazas en el contexto actual de reforma del modelo de universidad pública, Revista de Educación y derecho, 7, pp. 1-17.

García, R.; Jover, G. & Escámez, J. (2010). Ética profesional docente. Madrid: Síntesis.

Giner De Los Ríos, F. (2004). Obras Selectas. Madrid: Espasa.

Glenn, C. & De Groof, J. (2002). Finding the Right Balance: Freedom. Autonomy and Accountability in Education, I-II, Utrecht: Lemma.

Hargreaves, A. Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hortal, A. (2000). Docencia, en CORTINA, A. Y CONILL, J. 10 palabras clave en ética de las profesiones. Navarra: Verbo Divino, pp. 57-78.

Ibáñez-Martín, J. A. (2013). Ética docente en el siglo XXI: nuevos desafíos, Revista Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 43, pp. 17-31.

Ibáñez-Martín, J. A. (2014). Europa: la sabiduría y sus apariencias. La pedagogía del deseo y las disposiciones intelectuales, Revista Española de Pedagogía, 257, pp. 77-92.

Jordán, J. A. (2003). Códigos deontológicos y compromiso moral del profesorado, en ALTAREJOS, F.; IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A.; JORDÁN, J.A. y JOVER, G. Ética docente. Barcelona: Ariel, pp. 119-137.

Karran, T. (2009). Academic Freedom in Europe: Time for a Magna Charta?, Higher Education Policy, vol. 22(2), pp. 163-189.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio de 1985, reguladora del DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE).

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE).

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de 2006, de EDUCACIÓN (LOE).

Lozano, B. (1995). La libertad de cátedra, Revista de Educación, 308, pp. 103-129.

Lozano, B. (1997). La libertad de cátedra y sus límites. Ver http://www.elpais.com/diario/1997/01/13 (Consultado el 20/XII/2012).

Mayo, J.B. & Hammond, J. (2010). Dissent confused with disloyalty: teacher trials and reflections on the state of academic freedom in America, The Ohio Social Studies Review, 46, pp. 45-52.

Molero, A. (2000). La Institución Libre de Enseñanza. Un proyecto de reforma pedagógica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Otaduy, J. (2006). Neutralidad ideológica del Estado y del sistema educativo público. Jornada de Estudio sobre Educación para la ciudadanía. Conferencia Episcopal Española el 17 de noviembre de 2006. Ver htpp://www.conferenciaepiscopal.nom.es/dossierciudadania/JorgeOtaduy.pdf (Consultado el 25/XI/2012).

Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Madrid: Narcea.

Russo, C.J. & Delon, F.G. (2003). Teachers and academic freedom, Education and the law, vol. 15, nº 1, pp. 67-74.

Salguero, M. (1997). Libertad de cátedra y derechos de los centros educativos.

Barcelona: Ariel.

Sentencia Del Tribunal Supremo 5/1981 de 13 de febrero de 1981.

Sentencia Del Tribunal Supremo 77/1985 de 27 de junio de 1985.

Sentencia Del Tribunal Supremo 217/1992 de 1 de diciembre de 1992.

Sentencia Del Tribunal Supremo 220/2001 de 31 de octubre de 2001.

Simón, M. L. & Selva, J. A. (1995). Los límites del derecho de libertad de cátedra, Revista digital de la Facultad de Educación de Albacete, 10, pp. 119-128.

Suárez Malagón, R. (2011a). Contenido y límites de la libertad de cátedra en la enseñanza pública no universitaria, Revista de Derecho (RUNED), 9, pp. 421-462.

Suárez Malagón, R. (2011b). Libertad de cátedra en la enseñanza pública no universitaria. Ver http://www.comunidadescolar.educación.es/885/ (Consultado el 20.XII.2012).

Suárez Pertierra, G. (2005). Otra versión: La laicidad en el constitucionalismo español, en LLAMAZARES, D. (ed) Libertad de conciencia y laicidad en las instituciones y servicios públicos. Madrid: Dykinson.

Trilla, J. (1997a). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Paidós.

Trilla, J. (1997b). La actitud del profesor en el aula ante los conflictos de valor, CL &

E: Comunicación, lenguaje y educación, 33-38. Ver http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =126268 (Consulta 1/II/2013).

Vidal, C. (2004). Libertad de cátedra y libertad pedagógica en Alemania, Persona y Derecho, 50, pp. 373-409.

Weber, M. (1998). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Zabalza M.A. & Zabalza, M.A. (2011). Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar.” Madrid: Narcea.

Descargas