Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9157Palabras clave:
análisis de documentos, mejora educativa, toma de decisiones colectivas, voz del alumnadoResumen
El creciente interés por promover la participación y voz del alumnado se ha concretado en el diseño de materiales de diversa naturaleza destinados a docentes que quieren ampliar los espacios de diálogo y toma de decisiones compartidas en la escuela. Para comprender cómo promueven los procesos de escucha, presentamos un estudio teóricamente orientado de doce materiales internacionales, bajo los principios de una investigación cualitativa de análisis de documentos, haciendo uso de la metodología de análisis de contenido. Destacamos la presencia de diversas miradas sobre la participación del alumnado atendiendo a los ámbitos de diálogo y el nivel de implicación del alumnado; el reconocimiento de la consulta como un espacio de diálogo y toma de decisiones colectivas; la necesidad de materializar las propuestas en acciones; un concepto de participación restringido y una excesiva intervención docente como principales barreras; y la necesidad de recoger en los procesos de documentación de estas experiencias la heterogeneidad de miradas existentes.
Citas
Ainscow, M. (2001).Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid, Narcea.
Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 15-44. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14013/por_una_educacion_inclusiva.pdf
Alderson, P. (2008). Children as researchers: participation rights and research methods. En P. Christensen y A. James (eds.),Research with Children: Perspectives and Practice (pp. 276-290). Abingdo, Reino Unido: Routledge.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Asamblea general naciones unidas (1989).Convención sobre los Derechos del Niño. New york, EE.UU: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf
Arnot, M. McIntyre, D; Pedder, D; Reay, D (2004): Consultation in the classrom. Developing dialogue about teaching and learning. Cambridge, ReinoUnido: Pearson.
Arnot, M. yReay, D. (2007).A Sociology of Pedagogic Voice: Power, inequality and pupil consultation. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 28(3), 311-325.
Bernstein, B. (2000).Pedagogy, Symbolic Control and Identity: Theory, Research, Critique.Mitchellville, Maryland, EE.UU: Lanham, Rowmany Littlefield publishers.
Bisquerra, R. (2004).Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: la Muralla.
Bolívar, A. (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (coord.),El liderazgo en educación (pp. 25-46). Madrid, España: UNED.
Bragg, S. (2007). “It’s not about systems, it´s about relationships”: Building a listening culture in a primary school.EnD. Thiessen y A. Cook-Shater (eds.),International handbook of student experience in elementary and secondary school(pp. 659-680). Netherlands: Springer.
Cabrera, P. (2004).Qué es una buena práctica. Barcelona, España: Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP).
Ceballos, N. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de cinco experiencias de voz del alumnado en escuelas de Cantabria (España): Propuesta de una guía para centros educativos. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria.
Ceballos, N., Susinos, T. y Saiz, Á. (2016). How can we improve through pupil participation? An infants school experience. Journal of Research in Special Educational Needs, 16(S1), 583-586.
Clark, A. (2010). Transforming children's spaces: Children's and adults' participation in designing learning environments. Londres, ReinoUnido: Routledge.
Cook-Sather, A. (2007). Translating researchers: re-imagining the work of investigating students’ experiencies in school.EnD. Thiessen y A. Cook-Shater (eds.),International handbook of student experience in elementary and secondary school(pp. 829-871). Netherlands: Springer.
Dahlberg, G., Moss, P. y Pence, A. (2005) Construir la institución para la primera infancia como foro de la sociedad civil.En G. Dahlberg, P.Moss y A. Pence (eds.),Más allá de la calidad en educación infantil(pp.116-140). Barcelona, España: Graó, Colección Biblioteca de Infantil.
Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa.Revista del currículum y formación del profesorado, 13(3), 107-143. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf
Fielding, M., Rudduck, J. (2002). The transformative potential of student voice: confronting the power issues.Actas del congreso Symposium Student Consultation, Community and Democratic Tradition.Paper presented at the Annual Conference of the British Educational Research Association, University of Exeter, England. Recuperado de http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/00002544.htm
Fielding, M y Bragg, S (2003). Students as researchers. Making a difference. Cambridge, Reino Unido: Pearson.
Fielding, M. (2004).Tranformative approaches to student voice: theorical underpinnings, recalcitrant realities.British Educational Research Journal, 30(2), 295-311.
Fielding, M. (2008).Personalisation, education and the market.Soundings, 38, 56-69.
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 31-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147003.pdf
Fielding, M. y Moss, P. (2011).Radical Education and the Common School: a democratic alternative. Londres, Reino Unido: Routledge.
Flick, U. (2010).Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Fletcher, A. (2005). Meaningful. Student Involvement.Guide to students as partners
in shool change. Second edition.Recuperado de http://www.soundout.org/series.html
Fletcher, A. (2005).Meaningful. Student Involvement.guide to inclusive school change. Recuperado de http://www.soundout.org/series.html
Fletcher, A. (2005).Meaningful. Student Involvement. Stories. Recuperado de http://www.soundout.org/series.html
Fletcher, A. (2017). Student Voice Revolution: The Meaningful Student Involvement Handbook. Australia: Sound Out Press.
Flutter, J. (2007) Teacher development and pupil voice.ThecurriculumJournal, 18(3), 343-354. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09585170701589983?needAccess=true
Gunter, H. y Thomson, P. (2007). Learning about student voice. Support for Learning, 22(4), 181-188. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9604.2007.00469.x/epdf
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Hart, R. (1992). Children’s participation. From tokenism to citizenship. Italia: UNICEF. Recuperado de https://www.unicefirc.org/publications/pdf/childrens_participation.pdf
Kim, C. Y. (2015). Why Research ‘by’ Children? Rethinking the Assumptions Underlying the Facilitation of Children as Researchers. Children & Society, 30(3), 230-240.
LlywodraethCymru Welsh Goverment (2011): Pupil Participation- good Practice Guide. Recuperado de file:///Users/angelita_sl/Downloads/GoodPracticeGuide.pdf
Lodge, C. (2005) From hearing voices to engaging in dialogue: problematising student participation in school improvement.Journal of EducationalChange, 6, 125-146.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Martínez Rodríguez, J. B. (2005).Educación para la ciudadanía.Madrid, España: Morata.
MacBeath, J; Demetriou, H, Rudduck, J. Y Myers, K (2003): Consulting Pupuils. A toolkit for teachers. Cambridge, ReinoUnido: Pearson Publishing.
Mcmahon, B. y Portelli, J. P. (2004).Engagement for what? Beyond popular discourses of student engagement. Leadership and policy in schools, 3(1), 59-76. Recuperado de http://john-peter-portelli.com/wp-content/uploads/2013/05/Engagementfor-What.pdf
Messiou, K. (2006) Understanding marginalisation in education: the voice of children.European Journal of Psychology of Education, 8(1), 27-36.
Messiou, K. (2012).Confronting marginalisation in education. A framework for promoting inclusion.Londres, ReinoUnido: Routledge.
Messiou, K. (2014).Responding to diversity by engaging with students’ voices A strategy for teacher development. Guide. Recuperado de http://studentsvoices.eu/
Mitra, D. (2007).Student voice in school reform: from listening to leadership.EnD. Thiessen y A. Cook-Shater(eds.),International handbook of student experience in elementary and secondary school (pp. 727-744). Netherlands: Springer.
NASUWT The teachers union (2011):STUDENT VOICE: a guide to promoting and supporting good practice in schools. Recuperado de https://www.nasuwt.org.uk/uploads/assets/uploaded/575913ac-2530-4c73-b2f398a4dbde7778.pdf
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76
Quaglia, R. J., y Corso, M. J. (2014). Student voice: The instrument of change. Thousand Oaks,California, EEUU: Corwin Press, A Sage Publishing Company.
Robinson, C. y C. Taylor. (2007). Theorizing student voice: Values and perspectives. Improving Schools, 10, 5–17. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1365480207073702
Rudduck, J. (2007). Student voice, student engagement, and school reform.EnD. Thiessen y A. Cook-Shater (eds.).International handbook of student experience in elementary and secondary school (pp. 587-610). Netherlands: Springer.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007).Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al
alumnado. Madrid: Morata.
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación.En A. Ruiz,La práctica investigativa en las ciencias sociales (pp. 45-51). Bogotá, Colombia: AFRO editores e impresiones.
Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 127-163). Madrid, España: Editorial la Muralla.
Sandoval, C. A. (1996).Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá, colombia: Icfes.
Sapon-Shevin, M. (1999).Because we can change the world: a practical guide to building cooperative, inclusive classroom communities. Boston, EE:UU: Allyn and Bacon.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re334/re334_11.pdf
Shier, H. (2000). Pathways to participation: openings, opportunities and obligations. Children and Society, 14, 107-117. Recuperado de http://ipkl.gu.se/digitalAssets/1429/1429848_shier2001.pdf
Slee, R. (2011). The irregular school: Exclusion, schooling and inclusive education. Reino Unido: Taylor & Francis.
Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_06.pdf
Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de educación, 359, 24-44.
Susinos, T. y Haya, I. (2014). Developing student voice and participatory pedagogy: a case study in a Spanish primary school. CambrigdeJournal of Education, 44(3), 385-399.
Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 15-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147002.pdf
Thomson, P. (2007). Making it real: engaging students in active citizenship projects.EnD. Thiessen y A. Cook-Shater,International handbook of student experience in elementary and secondary school (pp. 775-804). Netherlands: Springer.
Thomson, P. y Hall, C. (2015). ‘Everyone can imagine their own Gellert’: the democratic artist and ‘inclusion’ in primary and nursery classrooms. Education 3-13, 43(4). 420-432.
Tójar, J. C. (2006).Investigación cualitativa. comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.
TorresSantomé, J. (2010). Curriculum, justicia e inclusión. En Gimeno, J. (comp.),Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 84-102). Madrid, España: Morata.
Wilde, K. (2016). VicSRC: Student voice and the education state: A guide for Victorian Schools. Connect, 219(21).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.