Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación

Autores/as

  • Miguel Bascón Universidad de Sevilla
  • Javier Saavedra Universidad de Sevilla
  • Samuel Arias Universidad de Sevilla

Palabras clave:

adolescencia, conflicto grupal, violencia de género, discurso argumentativo, estrategias de resolución.

Resumen

La conflictividad y violencia en adolescentes son manifestaciones cuya tendencia ha aumentado en los últimos años. Fenómenos como el rechazo en grupos de iguales o maltrato en parejas sentimentales son motivo de preocupación y estudio. Por ello, nos planteamos conocer las respuestas dadas por adolescentes ante situaciones de conflicto y violencia, detectando estrategias discursivas de resolución y observando si se asocian a estos dos contextos; asimismo, ofrecer algunas orientaciones prácticas para la intervención. Se analizó de forma cualitativa el discurso argumentativo (2250 enunciados) de 42 adolescentes, chicos y chicas, discutiendo en grupos sobre dos dilemas, conflicto grupal y violencia de pareja. Los resultados muestran diferentes temáticas y estrategias discursivas de afrontamiento ante conflictos grupales y violencia de pareja, y mayores diferencias entre chicos y chicas en la situación de violencia de género. Finalmente, se aporta una acción formativa dirigida al asesoramiento del profesorado en esta materia.

Citas

Bajtín, M. (1986). Speech genres and other late essays. Austin: University of Texas Press.

Conflictos y violencia de género en la adolescencia.

Barberá, E. (2004). Perspectiva cognitiva-social: estereotipos y esquemas de género. En Barberá, E.,

Martínez Benlloch, I. (coordas.), Psicología y género (pp. 55-80). Madrid. Pearson Prentice Hall.

Bascón, M. J. (2011). Adolescencia y conflictos de género. Un estudio a través del discurso.

Saarbrücken, Alemania: Lap Lambert Academic Publishing GmbH & Co. KG.

Billig, M. (1987).Arguing and thinking, a rhetorical approach to social psychology.Cambridge, MA:

Cambridge UniversityPress.

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2003). Mujeres maltratadas: análisis de características sociodemográficas, de la

relación de pareja y del maltrato. Intervención Psicosocial, 12 (3), 325-344.

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20,(4), 589-595.

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI.

Psicothema, 24 (4), 548-554.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la

experiencia. Traducción de Beatriz López 1999. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Traducción de Juan Carlos

Gómez Crespo y José Luis Linaza. Madrid: Alianza.

Clarke, A. E. (2005) Situational Analysis: Grounded Theory After the Post-modern Turn. Thousand Oaks,

CA: Sage.

Crawford, M. (1995).Talking difference. On gender and language. Londres. SAGE Publications.

Crawford, M. (2003). Gender and humor in societal context.Journal of Pragmatics, 35, 1413-1430.

Echeburúa, E., Amor, P. yFernández-Montalvo, J. (2002). Vivir sin violencia. Aprender un nuevo estilo

de vida. Madrid. Pirámide.

Edwards, D. y Potter, J. (1992). Discursive Psychology. London: Sage.

Eyre, S. L., Davis, E. W. y Peacock, B. (2001). Moral argumentation in adolescents commentaries about

sex. Culture, health&sexuality, 3, 1-17.

Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2004). Violencia contra las mujeres. En Barbera, E. y Martínez-Benlloch, I.

(coordas.),Psicología y Género. (241-270). Madrid. PearsonPrentice Hall.

Ferrer, V.A., Bosch, E., Ramis, M.C., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en

la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18 (3), 359-366.

Gilligan, C., Lyons, N.P. yHanmer, T.J. (1990). Making Connections: the relational worlds of adolescent

girls at Emma Willard School. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967).The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative

research.Nueva York: Aldine.

Hyde, J. (2005). The gender similarities hypothesis.American Psychologist, 60 (6), 581–592.

INE, (2012). Estadística de Menores, Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal, Ministerio

de Justicia. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, de

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_justicia.htm

Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Delgado, B., Torregrosa, M. S., Redondo, J., Benavides, G.,

García-Fernández, J. M. y García-López, L. J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta

Conflictos y violencia de género en la adolescencia.

prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: un estudio comparativo.

Infancia y Aprendizaje, 31, (4), 449-461.

Jaffee, S. y Hyde, J. (2000). Gender Differences in Moral Orientation: A Meta-Analysis.

PsychologicalBulletin, 126 (5), 703-726.

Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid. Editorial

Popular.

Juujärvi, S. (2006). Care reasoning in real-life moral conflicts. Journal of moral education, 35 (2), 197-

Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development. Moral stages and idea of justice. San

Francisco: Harper & Row Publishers.

Kuhn, D., Wang, Y. y Li, H. (2010). Why Argue? Developing Understanding of the Purposes and Values of

Argumentive Discourse. Discourseprocesses, 48, (1), 26-49.

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Barcelona: Destino.

Maldonado, M. (2005). Noviazgo, emotividad y conflicto. Relaciones sociales entre alumnos de la escuela

media Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 719-737.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar:

explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31 (4), 515-528.

Pareja, J. A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero.

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, (3), 1-19.

Perelman, C.H. yOlbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid.

Gredos.

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia, (2002). Consejería de Educación y

Ciencia,BOJA 117,5 octubre,19.337-19.344.

Potter, J. y Wetherell, M. (1995). Discourse analysis. En Smith, J., Harré, R., van Langenhove, R. (eds.).

Rethinking Methods in Psychology (pp. 80-92). London. Sage.

Prieto, M.T., Carrillo, J.C. y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio

superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27),1027-1045.

Primer Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, (2005). Consejería de Educación, BOJA

, 21 noviembre, 20-25.

Primer Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, (2010). Consejería para la

Igualdad y Bienestar Social, BOJA 31, 16 febrero, 7-31.

Quignard, M. (2005). A collaborativemodel in dyadicproblem-solvinginteractions. En F. H. Van Eemeren&

P. Houtlosser (Eds.), Argumentation in practice (pp. 69-86). Philadelphia: John Benjamins Publishing

Company.

Ryan, M. K., David, B. y Reynolds, K. J. (2004). Who cares? The effect of gender and context on the self

and moral reasoning.Psychology of womenquarterly, 28, 246-255.

Sánchez, M, y Murillo, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de

discusión. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1), 171-189.

Conflictos y violencia de género en la adolescencia.

Sastre, G. y Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de

género. Barcelona. Gedisa.

Sastre, G. y Moreno, M. (2004). Una perspectiva de género sobre conflictos y violencia. En Barbera, E. y

Martínez-Benlloch, I. Psicología y Género. (121-143). Madrid. Pearson.

Sastre, G., Arantes, V. y González, A. (2007). Violencia contra las mujeres: significados cognitivos y

afectivos en las representaciones mentales de adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 30,(2), 197-213.

Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado. Revista de

currículum y formación del profesorado, 13 (1), 321-334.

Vikan, A., Camino, C. yBiaggio, A. (2005). Note on a cross-cultural test of Gilligan’s ethic of care.

Journal of moral education, 34 (1), 107-111.

Wilks, M. y Olson, D. R. (1995). Moral reasoning and moral concerns: an alternative to Gilligan's gender

based hypothesis. Canadian journal of behavioral science, 27, (4), 420-437.

Yubero, S., Ovejero, A. y Larragaña, E. (2010). Apoyo social percibido en el contexto escolar y

victimización entre iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 25 (3), 283-293.

Descargas

Publicado

2013-04-01