Los campos de bufones de Pría y Arenillas (Asturias). ¿Patrimonio geológico mundial?
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta98280Palabras clave:
acantilados calcáreos, Asturias, karst, bufones, patrimonio geológicoResumen
Este trabajo pone en valor el patrimonio geológico de un sector de la costa calcárea oriental asturiana, caracterizando cuantitativa y cualitativamente las morfologías singulares. Para ello, se ha realizado un análisis de los principales elementos kársticos-marinos observadas en estos acantilados. También se ha generado un inventario lo más amplio posible de las morfologías presentes, en las que destacan los bufones, estando representados en dos campos, el de Pría y el de Arenillas, los cuales pueden considerarse como la mayor concentración de éstos de Europa y posiblemente del mundo. Y finalmente se realizó un estudio detallado de los contactos entre estratos, midiendo las direcciones de desarrollo de fallas y diaclasas en aquellos de mayor extensión. En esta costa, además de las formas kársticas y kárstico-marinas de varios tipos, pueden observarse otros tipos de elementos ligados a la dinámica litoral como playas y estuarios confinados. Algunas de las formas ligadas al karst están incluidas en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). Dada su relevancia internacional se propone su incorporación al Proyecto Global GEOSITES.
Citas
Adrados, L. (2011). Costa Oriental de Asturias: un paisaje singular: 11 excursiones geológicas por sus playas, acantilados, cuevas y bufones. (Adrados Eds), 304 p.
Adrados, L, Flor-Blanco, G., Domínguez-Cuesta, M.J., Farias Arquer, P. (2014). El río Aguamía y los bufones de Pría. Geolodía 2014, Sociedad Geológica de España, guía de campo, 8 p.
Bahamonde, J. R.., Kenter, J. A., Della Porta, G. P., y van Hoeflaken, F. (2008). Facies belts of a Carboniferous carbonate platform (San Antolín-La Huelga section, NE Cantabrian Zone). Trabajos de geología, (28), 69-86.
Cvijic, J. (1918). Hydrographie souterraine et évolution morphologique du karst. Revue de Géographie Alpine, 6(4), 375-426. https://doi.org/10.3406/rga.1918.4727
Domínguez-Cuesta, M. J., Jiménez-Sánchez, M., González-Fernández, J. A., Quintana, L., Flor, G., y Flor-Blanco, G. (2015). Geologica Acta: an international earth science journal, 13(2), 97-106. https://doi.org/k6bx
Domínguez-Cuesta, M. J., Valenzuela, P., Rodríguez-Rodríguez, L., Ballesteros, D., Jiménez-Sánchez, M., Piñuela, L., y García-Ramos, J. C. (2019). Cliff coast of Asturias. En: The Spanish Coastal Systems: Dynamic Processes, Sediments and Management. Springer, 49-77. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93169-2_3
Flor, G. y Peón, A. (2004). Geomorfología do NW da península ibérica, 13-31.
Flor, G., y Flor-Blanco, G. (2013). VII Jornadas de Geomorfología Litoral (Flor y Flor-Blanco, Eds), Oviedo. 40 p.
Flor, G., y Flor-Blanco, G. (2014). En: Landscapes and landforms of spain. Springer, 239-248. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8628-7_20
Flor-Blanco, G., Bruschi, V., Adrados, L., Domínguez-Cuesta, M. J., Gracia-Prieto, F. J., Llana-Fúnez, S., y Flor, G. (2022). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 273, 107913. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2022.107913
Hoyos Gómez, M., y Herrero Organero, N. (1989). El Karst en la Cornisa Cartábrica (Durán, J.J. y López-Martínez, J., eds). Sociedad Española de Geomorfología, 109-120.
López-Fernández, C., Llana-Fúnez, S., Fernández-Viejo, G., Domínguez-Cuesta, M. J., y Díaz-Díaz, L. M. (2020). Geomorphology, 364, 107242. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2020.107242
Mary, G. (1983). Trabajos de Geología, (13), 3-37.
Romero, D. y Sendín, M.Á. (1986). Ería, 10,123-126. https://doi.org/10.1300/J013v10n04_11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Germán Flor-Blanco, Luna Adrados, Sergio Llana-Fúnez, Viola Bruschi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.