Espectroscopía de infrarrojos de la fracción arcillosa de la sucesión sedimentaria del yacimiento paleontológico de Húmera (Cuenca de Madrid)

Autores/as

  • Omid Fesharaki Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid
  • Francisco Coruña Llopis Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias Geológica; CAI Técnicas Geológicas. Universidad Complutense de Madrid
  • Javier Salas-Herrera Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.55407/geogaceta102453

Palabras clave:

espectroscopía de infrarrojos, minerales de la arcilla, sedimentos siliciclásticos, filosilicatos, esmectitas

Resumen

Se describen los resultados de los análisis espectroscópicos, correspondientes al rango espectral infrarrojo medio, de muestras de la fracción arcillosa de los ocho niveles estratigráficos descritos en el yacimiento paleontológico de Húmera (oeste de la ciudad de Madrid). Esta zona muestra un interés especial por las características tafonómicas observadas en estudios previos, que indican procesos de diagénesis temprana y plantean incógnitas sobre los intercambios iónicos entre las fases minerales de los sedimentos y los fósiles que albergan. Por lo tanto, los estudios mineralógicos y geoquímicos son importantes para esclarecer los procesos de transformación entre fases minerales y fósiles. Se observa que los sedimentos están formados por filosilicatos, cuarzo y feldespatos, con menores cantidades de calcita. Se distinguen diferentes minerales de la arcilla, entre los que destacan diversas fases de la serie de las esmectitas dioctaédricas (montmorillonita-beidellita), mostrando diferentes cationes en posiciones octaédricas. También están presentes la caolinita y las micas (dioctaédricas y trioctaédricas). La coexistencia de diferentes tipos de esmectitas podría indicar diversos procesos de transformación a partir de minerales preexistentes (heredados de áreas fuente) o la presencia de interestratificados. Estos resultados concuerdan con medios de abanicos aluviales y lacustres en un ambiente con estacionalidad hídrica contrastada.

Citas

Böhme, M. (2003). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 195, 389-401. https://doi.org/10.1016/S0031-0182(03)00367-5

Cárdaba, J.A., Presumido, M., Fesharaki, O., Casado, A.I., Perales, R. y Muñiz Pérez, M. (2013). Spanish Journal of Palaeontology 28(1), 29-42. https://doi.org/10.7203/sjp.28.1.17814

Domingo, L., Koch, P.L., Grimes, S.T., Morales, J. y López-Martínez, N. (2012). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 339, 98-113. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2012.04.026

Fesharaki, O. (2016). Análisis Paleoambiental y Paleoclimático de los Yacimientos de Somosaguas y Húmera (Mioceno Medio, Madrid). Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid, 366 p.

Fesharaki, O., Arribas, J. y López-Martínez, N. (2015). Journal of Iberian Geology 41(2), 205-222. https://doi.org/10.5209/rev_JIGE.2015.v41.n2.44802

Hernando Alonso, I., Fesharaki, O., Sánchez-Pastor, N., Casado, A.I., Astilleros, J.M., Lobato, A., Taravillo, M. y Fernández-Díaz, L. (2016). Macla 21, 56-58.

Hernando Alonso, I., Fesharaki, O., Sánchez-Pastor, N., Astilleros, J.M., Cárdaba, J.A. y Fernández-Díaz, L. (2017). Macla 22, 73-74.

Jans, M.M.E., Nielsen-Marsh, C.M., Smith, C.I., Collins, M.J. y Kars, H. (2004). Journal of Archaeological Science 31(1), 87-95. https://doi.org/10.1016/j.jas.2003.07.007

Madejová, J., Keckés, J., Pálková, H. y Komadel, P. (2002). Clay Minerals 37, 377-388. https://doi.org/10.1180/0009855023720042

Madejová, J., Gates, W.P. y Petit, S. (2017). En: Infrared and Raman spectroscopies of clay minerals (WP. Gates, J.T. Kloprogge, J. Madejová y F. Bergaya, Eds.). Developments in Clay Science 8, 107-149. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100355-8.00005-9

Menéndez Gamella, A., Serrano, H., Presumido, M., Cárdaba, J.A. y Fesharaki, O. (2010). Cidaris 30, 187-196.

Montes, M., Beamud, B., Garcés, M. y Calvo, J.P. (2006). Revista de la Sociedad Geológica de España 19 (3-4), 281-298.

Nielsen-Marsh, C.M. y Hedges, R.E. (2000). Journal of Archaeological Science 27(12), 1139-1150. https://doi.org/10.1006/jasc.1999.0537

Nielsen-Marsh, C.M., Smith, C.I., Jans, M.M.E., Nord, A., Kars, H. y Collins, M.J. (2007). Journal of Archaeological Science 34(9), 1523-1531. https://doi.org/10.1016/j.jas.2006.11.012

Rhodes, S.E., Walker, M.J., López-Jiménez, A., López-Martínez, M., Haber-Uriarte, M., Fernández-Jalvo, Y. y Chazan, M. (2016). Journal of Archaeological Science 9, 427-436. Torres, T., Maldonado, A., Querol, R. y Zamora, I. (1995). Geogaceta 18, 56-58. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.08.006

Villarreal Gómez, A., Álvarez Sierra, M.A., López Guerrero, P. y Fesharaki, O. (2018). Geogaceta 64, 87-90.

Descargas

Publicado

2021-06-12

Cómo citar

Fesharaki, O., Coruña Llopis, F., & Salas-Herrera, J. (2021). Espectroscopía de infrarrojos de la fracción arcillosa de la sucesión sedimentaria del yacimiento paleontológico de Húmera (Cuenca de Madrid). Geogaceta, 69, 79–82. https://doi.org/10.55407/geogaceta102453

Número

Sección

Artículos