Posibles evidencias morfo-sedimentarias del tsunami de Atacama de 1922 en el Parque Nacional Pan de Azúcar (norte de Chile)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta102258Palabras clave:
depósito de tsunami, campo de bloques, terremoto de 1922, Chile, Desierto de AtacamaResumen
El gran terremoto de 1922 de Atacama es uno de los mayores eventos sísmicos del siglo XX en el límite de subducción entre las placas de Nazca y Sudamérica. Los principales daños provocados por el tsunami asociado ocurrieron en el litoral del norte de Chile. En la ciudad de Chañaral, una de la más afectadas, se alcanzó una cota máxima de inundación de 9 m sobre el nivel del mar y una inundación horizontal de 200 m. En este trabajo se aborda el estudio del registro geológico de este evento en el Parque Nacional Pan de Azúcar, 10 km al norte de esta ciudad portuaria, donde se describen formas erosivas y campos de bloques a cotas topográficas por encima de la zona de acción de temporales de invierno. Este trabajo resalta la necesidad de profundizar en el análisis de depósitos de grano grueso en sistemas costeros áridos para la identificación del registro de tsunamis, donde su potencial de preservación es bajo y sus evidencias tienden a aparecer enmascaradas en el paisaje litoral.
Citas
Abad, M., Izquierdo, T., Cáceres, M., Bernárdez, E. y Rodriguez-Vidal, J. (2020). Sedimentology, 67(3), 1505-1528. https://doi.org/10.1111/sed.12570
Beck, S., Barrientos, S. y Kausel, E. (1998). Journal of South American Earth Sciences, 11(2), 115-129. https://doi.org/10.1016/S0895-9811(98)00005-4
Blott, S.J. y Pye, K. (2008). Sedimentology, 55, 31-63. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.2007.00892.x
Cáceres, M. (2016). El terremoto que destruyó Atacama. Ediciones On Demand, Santiago, 93 p.
Campos, R. (2016). Análisis de marejadas históricas y recientes en las costas de Chile. Memoria de Título de Ingeniería Civil Oceánica. Univ. de Valparaíso, 189 p.
Carvajal, M., Cisternas, M. y Catalán, P.A. (2017a). Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 122(5), 3648-3660. https://doi.org/10.1002/2017JB014063
Carvajal, M., Cisternas, M., Gubler, A., Catalán, P.A., Winckler, P. y Wesson, R.L. (2017b). Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 122(1), 4-17. https://doi.org/10.1002/2016JB013269
DeMets, C., Gordon, R.G. y Argus, D. F. (2010). Geophysical Journal International, 181, 1-80. https://doi.org/10.1111/j.1365-246X.2009.04491.x
Godoy, E. y Lara, L. (1998). Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos No. 5-6, 1 mapa escala 1:100.000, Santiago.
Izquierdo, T., Carrasco, G., Rodríguez-Vidal, J., Ruiz, F. y Abad, M. (2020). Geogaceta, 67, 111-114.
Kelleher, J.A. (1972). Journal of Geophysical Research, 77(11), 2087-2103. https://doi.org/10.1029/JB077i011p02087
Klein, E., Vigny, C., Fleitout, L., Grandin, R., Jolivet, R., Rivera, E. y Métois, M. (2017). Earth and Planetary Science Letters, 469, 123-134. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2017.04.010
Kulikov, E.A., Rabinovich, A.B. y Thomson, R.E. (2005). Natural Hazards, 35, 185-209. https://doi.org/10.1007/s11069-004-4809-3
Lomnitz, C. (1970). Geologische Rundschau, 59, 938-960. https://doi.org/10.1007/BF02042278
Nandasena, N.A.K., Paris, R. y Tanaka, N. (2011). Marine Geology, 281, 70-84. https://doi.org/10.1016/j.margeo.2011.02.005
Ruiz, S. y Madariaga, R. (2018). Tectonophysics, 733, 37-56. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2018.01.015
Spiske, M., Piepenbreier, J., Benavente, C. y Bahlburg, H. (2013). Earth-Science Reviews, 126, 58-73. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2013.07.009
Tsuji, I. (2013). Tsunami Engineering, 30, 61-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.