Ciudades con muros invisibles: (in)seguridad, cámaras de videovigilancia y exclusión social

Autores/as

  • Antonio Sanz Fuentes Universidad de Málaga

Palabras clave:

Cámaras de videovigilancia, seguridad, exclusión social, política criminal, banóptico

Resumen

La siguiente investigación estudia los factores que influyen en la aceptación de las cámaras de videovigilancia como medida político-criminal en España, así como su posible relación con la exclusión de determinados colectivos y su influencia en la configuración de los espacios urbanos. Para ello, se ha utilizado el estudio nº 3123, denominado “Encuesta Social General Española”, del CIS en el que se realizaron 5.290 entrevistas a sujetos con 18 años o más residentes en todo el territorio nacional con excepción de Ceuta y Melilla. Los resultados nos muestran que la victimización objetiva y la subjetiva son independientes de la opinión sobre las cámaras, mientras que la percepción de problemas sociales sí resulta estadísticamente significativa. Además, se detallan las características individuales relacionadas con el posicionamiento a favor de estas medidas. Por último, se razona la repercusión de los resultados obtenidos.

Citas

Aebi, Marcelo; Ana Isabel Cerezo, Luis De la Corte y Andrea Giménez-Salinas (2016). Aspectos esenciales de la Criminología actual. UOC.

Álvarez, Francisco (2015). La prevención situacional del delito. Universidad Nacional a Distancia. Tesis doctoral. Departamento de Derecho Penal y Criminología, Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España).

Aramburu, Jon (2016). La gran recesión en España y sus consecuencias en el Estado del Bienestar. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 23, 163-229.

Bauman, Zygmunt (2001). La globalización: consecuencias humanas. Fondo Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt (2005). Vida líquida. Paidós.

Bauman, Zygmunt (2009). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores.

Bauman, Zygmunt y David Lyon (2013). Vigilancia líquida. Paidós.

Bigo, Didier (2006). Globalized (in)security: the field and the ban-opticon. En D.Bigo y A. Tsoukala (ed.), Terror, Insecurity and Liberty. Illiberal Practices of Liberal Regimes after 9/11 (pp.10-48). Routledge

Bislev, Sven (2004). Globalization, state transformation and public security. International Political Science Review, 25(3), 281-296. https://doi.org/10.1177/0192512104043017

Botta, Francesca (2014). Algunos apuntes sobre la videovigilancia gubernamental en espacios públicos. Hipertextos, 1(2), 104-130.

Carlen, Pat (2015). Una criminología justa, imaginativa y autónoma: el legado de Jock Young. Revista Crítica Penal y Poder, 8, 154-168.

Castel, Robert (2004). La inseguridad social, ¿qué es estar protegido? Manantial.

Castro, Francisco Javier y David Buil-Gil (2017). El miedo (al crimen) como fuente de política criminal. E-ciéncies jurídiques, 1, 1-5.

Cerezo, Ana Isabel y José Luis Díez Ripollés (2010). La videovigilancia en las zonas públicas: su eficacia en la reducción de la delincuencia. Boletín Criminológico, 121, 1-4.

Clarke, Ronald (1997). Situational crime prevention. Harrow and Heston.

Cohen, Lawrence y Marcus Felson (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach. American Sociological Review, 44(4), 588-608. https://doi.org/10.2307/2094589

Coleman, Roy (2004). Reclaiming the streets: surveillance, social control and the city. Willan Publishing.

Cornelli, Robert (2012). Miedo, criminalidad y orden. BdeF.

Cornish, Derek y Ronald Clarke (1986). The reasoning criminal: rational choice perspectives on offending. Springer- Verlag.

Dammert, Lucía y Mary Fran Malone (2003). Fear of crime or fear of life? Public insecurities in Chile. Bulletin of Latin American Research, 22(1), 79-101. https://doi.org/10.1111/1470-9856.00065

Díez Ripollés, José Luis (2014). El control de espacios públicos como técnica de exclusión social. Algunos contrastes regionales. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1-28. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.82

Díez Ripollés, José Luis (2015). La política criminal en la encrucijada. BdeF.

Díez Ripollés, José Luis (2017). El abuso del sistema penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1(19), 1-24.

Escobar, Modesto; Enrique Fernández Macías y Fabrizio Bernardi (2012). Análisis de datos con Stata. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Foucault, Michel [1976] 2002. Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Galdon-Clavell, Gemma (2015). Si la videovigilancia es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Cámaras, seguridad y políticas urbanas. EURE, 41(123), 81-111. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000300004

Garland, David (2001). La cultura del control. Gedisa.

Gautié, Jérôme (2004). Repensar la articulación entre mercado del trabajo y la protección social en el postfordismo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 22(1), 147-187.

Giddens, Anthony (1990). The consequences of modernity. Stanford University Press.

Hale, Chris (1996). Fear of crime: A review of the literature. International Review of Victimology, 4(2), 79-150. https://doi.org/10.1177/026975809600400201

Killias, Martin (1990). Vulnerability: Towards a better understanding of a key variable in the genesis of fear of crime. Violence and Victims, 5, 97-108. https://doi.org/10.1891/0886-6708.5.2.97

La Vigne, Nancy; Samantha Lowry, Joshua Markman y Allison Dwyer (2011). Evaluating the use of public surveillance cameras for crime Control and prevention. Urban Institute (Justice Policy Center). https://doi.org/10.1037/e718202011-001

Lío, Vanesa y Urtason, Martín (2016). Devolviendo la mirada. Interrogantes y claves de lectura para la investigación de la videovigilancia. Delito y Sociedad, 41, 37-58. https://doi.org/10.14409/dys.v1i41.6197

Luaces, Ana Isabel y María Isabel Serrano Maíllo (2007). La utilización de videocámaras en lugares públicos por motivos de seguridad ciudadana: la llamada videovigilancia. En A. Serrano y C. Vázquez. (coords.), Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea (pp. 207-252). Edisofer.

Medina, Juan José (2004). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 5(3), 1-21.

Medina, Juan José (2010). Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria: la experiencia anglosajona. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12(2), 1-36.

Minton, Anna (2009). Ground control: fear and happiness in the twenty-first-century city. Penguin Books.

Muñoz Conde, Francisco y Winfried Hassemer (2012). Introducción a la Criminología y a la Política criminal. Tirant Lo Blanch.

Muratori, Marcela y Elena Mercedes Zubieta (2013). Miedo al delito y victimización como factores influyentes en la percepción del contexto social y clima emocional. Boletín de Psicología, 109, 7-18.

Naím, Moisés (2009). Globalization. Foreign Policy, 171, 28-34.

Ordaz, David y Javier Figueroa (2017). Hacia una criminología contemporánea. Vox Juris, 33(1), 113-122. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2017.v33n1.10

Rosenmann, Amir; Gerhard Reese y James Cameron (2016). Social identities in a globalized world: challenges and opportunities for collective action. Perspectives on Psychological Science, 11(2), 202-221. https://doi.org/10.1177/1745691615621272

Sampson, Robert (2004). Neighbourhood and community. Collective efficacy and community safety. New Economy, 11, 106-113. https://doi.org/10.1111/j.1468-0041.2004.00346.x

Sampson, Robert; Stephen Raudensbush y Felton Earls (1997). Neighborhoods and Violent Crime: A Mutinevel Study of Collective Efficacy. Science, 277(5328), 128-924. https://doi.org/10.1126/science.277.5328.918

Serrano, Alfonso y Carlos Vázquez (2007). Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea. Edisofer.

Sozzo, Máximo (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, 6(10), 17-82.

Summers, Lucía (2009). Las técnicas de prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil. Revista de Derecho Penal y Criminología, 1, 395-409.

Taylor, Ian; Paul Walton y Jock Young (1973). La nueva criminología: contribución a una teoría social de la conducta desviada. Amorrortu editores.

Van Soomeren, Paul (2001). Prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental (CPTED) y mediante el diseño urbano y arquitectónico (DOC). Revista catalana de seguretat pública, 9, 273-306.

Van Swaanin gen, René (2011). Perspectivas europeas para una criminología crítica. BdeF.

Vega, Eduardo (2017). El control y la prevención del delito como objeto de la criminología. Miscelánea Comillas, 75(146), 171-194.

Venero, Mariana (2009). El nuevo paradigma de la exclusión social para el conocimiento criminológico. Revista de Derecho y Ciencias sociales, 1, 149-159.

Vera, Alejandro; Belén Martínez Ferrer, María Elena Ávila y Gonzalo Musitu (2017). Miedo al delito, victimización y satisfacción con la Vida en México. Summa Psicológica, 14(2), 14-23. https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.333

Vozmediano, Laura y César San Juan (2010). Criminología ambiental: ecología del delito y de la seguridad. UOC.

Vozmediano, Laura, César San Juan y Ana Isabel Vergara (2008). Problemas de medición del miedo al delito. Algunas respuestas teóricas y técnicas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7(10): 1-17.

Wacquant, Löic (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ediciones Manantial.

Welsh, Belsh y David Farrington (2002). Crime prevention effects of closed-circuit television: a systematic review. Home Office Research.

Descargas

Publicado

2021-06-08

Cómo citar

Sanz Fuentes, A. (2021). Ciudades con muros invisibles: (in)seguridad, cámaras de videovigilancia y exclusión social. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 21(1), a2108. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/80700