Reivindicando la dimensión corporal en la universidad: el Teatro del Oprimido

Autores/as

Palabras clave:

Teatro del Oprimido, cuerpo, trabajo, universidad, género

Resumen

Este trabajo explora la división cartesiana entre mente y cuerpo y sus efectos; en particular, analiza cómo el Teatro del Oprimido (TO), en su doble dimensión sociológica y artística, puede ser una metodología que involucra a los cuerpos en la formación universitaria. El ensayo examina la práctica del TO en un taller de teatro social realizado en la Universidad Complutense de Madrid en 2022/2023, séptima edición. El artículo desentraña cómo el TO puede ayudar a crear espacios dentro de la universidad donde profesorado y estudiantes reflexionan críticamente sobre diferentes temas, especialmente a través de una lente sociológica, y principalmente desde la sociología del trabajo. A partir de la relación trabajo/cuerpo/tarea se problematiza sobre cómo las universidades pueden funcionar como espacios donde los y las estudiantes pueden ensayar una participación activa en una sociedad democrática. La fuerte relación entre la falta de formación en la universidad sobre la relación entre el propio cuerpo y la opresión en el trabajo se sostiene en que el TO puede revelar hábitos que están inscritos en el cuerpo encarnado y explorar nuevas formas de deshacer hábitos que los individuos experimentan como opresivos. Este trabajo concluye que el teatro es un instrumento potente para la sociología del trabajo y restaurar una comprensión del cuerpo como algo inextricable de la mente, permitiendo a los individuos analizar las estructuras de poder que disciplinan los cuerpos.

Citas

Badache, René y Vincent de Gaulejac (2022). Poner la vida en juego: Teatro de intervención socioclínica. Sapere Aude.

Boal, Augusto (1982). Teatro del Oprimido. Nueva Imagen.

Boal, Augusto (2002). Juegos para actores y no actores. Alba Editorial S.I.U.

Butler, Judith (1993). Bodies That Matter. On the discursive limits of “sex”. Routledge.

Calvo Salvador, Adelina; Ignacio Haya Salmón y Noelia Ceballos López (2015). El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1), 89-107.

Caporale Bizzini, Silvia (1995). Foucault y el feminismo: ¿un encuentro imposible? Anales de Filología Francesa, 7, 5-18.

Cappa, Francesco (2016). Formazione come teatro. Raffaello Cortina.

Citro, Silvia y Manuela Rodríguez (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23-56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2

Clot, Yves (2009). Trabajar sin seres humanos. Modus Laborandi.

Crossley, Nick (1995). Merleau-Ponty, the Elusive Body and Carnal Sociology. Body y Society, 1(1), 43-63. https://doi.org/10.1177/1357034X95001001004

Dejours, Christophe (2009). Trabajo y Sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal. Modus Laborandi.

Derrida, Jacques (2007). Decir el acontecimiento ¿Es posible? Arena Libros.

Díaz-Santiago, María José e Irene Pastor (2018a). Del becariado al precariado. Análisis de la precariedad laboral del alumnado universitario a través de metodologías participativas. En F. García y M. J. Díaz-Santiago (Eds.), Investigación y prácticas sociológicas: Escenarios para la transformación social (pp. 61-76). UNED.

Díaz-Santiago, María José e Irene Pastor (2018b). Innovar en nuevas metodologías para el aprendizaje: el aula-laboratorio de teatro social. En M. J. Díaz y F.J. García (Eds.), Una mirada desde la Sociología Actual: análisis y propuestas del contexto social (pp. 251-265). AMS.

Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños.

Fernández-Cid Enriquez, Matilde; María José Díaz Santiago; Pablo López Calle e Irene Pastor Bustamante (2022). El teatro de intervención sociológica como método de investigación-participación. En A. Zuart y L. Porto (eds.), El cambio inesperado. Educación inclusiva y comunicación responsable ante la vulnerabilidad sobrevenida (pp. 192-206). Dykinson.

Foucault, Michel (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Paidós.

Foucault, Michel [1976] (2019). Historia de la Sexualidad. Siglo XXI.

Freire, Paulo (1997). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. Herder.

García Gómez, Teresa y César de Vicente Hernando, (2020). El Teatro-Foro como herramienta didáctica para el cambio educativo. Educación XX1, 23(1), 437-458. https://doi.org/10.5944/educXX1.23347

Hoel, Aud Sissel, y Carusi, Annamaria (2017). Merleau-Ponty and the Measuring Body. Theory, Culture y Society, 0(0), 1-26. https://doi.org/10.1177/0263276416688542

Howe, Kelly; Julian Boal y José Soeiro (2019). The Routledge Companion to Theatre of the Oppressed. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315265704

Ibáñez, Jesús (1998). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo XXI.

Kabeer, Naila (1994). Gender-aware policy and planning: A social-relations perspective. En M. Macdonald (Ed.), Gender Planning in Development Agencies (pp. 80-97). Oxfam.

Kuric Kardelis, Stribor (2019). Artesanía Teatral: modelos de creación, organización y condiciones sociolaborales desplegadas en el panorama teatral madrileño. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Kuric Kardelis, Stribor; María José Díaz Santiago; Pablo López Calle e Irene Pastor Bustamante (2020). Precariedad laboral universitaria con perspectiva de género a través de la IAP. El teatro INTERSOC como herramienta participativa de análisis en el aula. Tendencias Sociales, 6. https://doi.org/10.5944/ts.6.2020.29159

Lagarde, Marcela (1998). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro.

López Álvarez, Pablo (23 de mayo de 2021). Cuerpo, trabajo y precariedad. Nuevos modelos laborales y políticas del cuerpo [Discurso principal]. Conferencia en el Museo Etnográfico de Castilla y León, España. https://www.youtube.com/watch?v=MYE9GI1LVh8 [Consultado julio 2022].

Marañón, Gregorio (1979). Psicología del gesto. Espasa Calpe.

Niwenshuti, Théogène (2018). A Critique of Embodiment. Strategic Review for Southern Africa, 40(1), 117-133. https://doi.org/10.35293/srsa.v40i1.279

Merleau-Ponty, Maurice (1984). Fenomenología de la Percepción. Planeta Agostini.

Reason, James (1990). L’erreur humaine. Presses Universitaires de France.

Piedra Guillén, Nancy (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales, 4(106), 123-141.

Pineau, Elyse Lamm (2002). Critical Performative Pedagogy: Fleshing Out the Politics of Liberatory Education. En N. Stucky y C. Wimmer (Eds.), Teaching Performance Studies (pp. 41-54). Southern Illinois University Press.

Posada Kubissa, Luisa (2015). El “género”, Foucault y algunas tensiones feministas. Estudios de Filosofía, 52, 29-43. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n52a03

Sánchez Ferlosio, Rafael (2004). Carácter y Destino. Discurso del Premio Cervantes 2004.

Santos, Bárbara; Silvia Demozzi y Alessandro Tolomelli (eds.) (2018). Teatro dell’oppresso. Radici e ali. CLUEB.

Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Schininà, Guglielmo (1998). Storia critica del teatro dell’Oppresso. La Meridiana.

Schmitt, Carl (2014). El concepto de lo político. Alianza.

Schülz, Fritz (1960). Classical roman law. Clanderon Press.

Van der Kolk, Bessel (2014). The body keeps the score: Brain, mind and body in the healing of trauma. Viking.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Aloi, F., López Calle, P., & Díaz Santiago, M. J. (2024). Reivindicando la dimensión corporal en la universidad: el Teatro del Oprimido. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 24(1), a2405. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102086