De marginales a estratégicos: representación y gestión estatal de los páramos en Colombia (1959-2022)

Autores/as

Palabras clave:

Páramo, Ecología política, conservación, naturaleza, Representaciones Sociales

Resumen

En este artículo se analizan las normativas ambientales relativas a los páramos en Colombia a partir de la década de 1960. De acuerdo con las diferentes representaciones planteadas, se indica que han pasado de concebirse como espacios marginales a ecosistemas a preservar con una legislación propia. El estudio identifica tres grandes etapas en las cuales están presentes estrategias de conservación fortaleza, cogestionada y neoliberal. Además, se argumenta que las ciencias naturales han tenido un papel esencial a la hora de definir los páramos como espacios de protección, priorizando sus características biofísicas sobre las diversas dimensiones culturales y sociales existentes. Este enfoque ha generado múltiples tensiones con las poblaciones que habitan el páramo. A pesar de que en la última época ha habido un esfuerzo normativo por incorporar la dimensión social en su gestión, sigue existiendo un conflicto vinculado a la concepción binaria y excluyente entre naturaleza y sociedad.

Citas

Asher, Kiran, y Diana Ojeda (2009). Producing nature and making the state: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands of Colombia. Geoforum, 40(3), 292-302. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.09.014

Ballesteros, Hugo; Carlos Ríos, Javier Hernández, Rosa Restrepo, Enrique Gallego, Fernando López, Luz Adriana Rendón, Juvenal Ruiz, Yangela Rodríguez, Jhon Ramírez, y Jhon Rojas (2009). Plan básico de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Tatamá. Parques Nacionales Naturales de Colombia, (enlace).

Bocarejo, Diana (2014). Legal Typologies and Topologies: The Construction of Indigenous Alterity and Its Spatialization Within the Colombian Constitutional Court. Law y Social Inquiry, 39(2), 334-360. https://doi.org/10.1111/lsi.12044

Castañeda-Martín, Abel Efrén y Carmen Rosa Montes-Pulido (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado, 13(1), 210-221. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25112

Cleef, Antoine M. (1981). The vegetation of the páramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae Series.

Congreso de Colombia (1959). Ley 2 de 1959. Diario Oficial, N°29.861.

Congreso de Colombia (1986). Ley 79 de 1986. Diario Oficial, N°37.746.

Congreso de Colombia (1993). Ley 99 de 1993. Diario Oficial, N°41.146.

Congreso de Colombia (1997). Ley 373 de 1997. Diario Oficial, N°43.058.

Congreso de Colombia (2010). Ley 1382 de 2010. Diario Oficial, N°47.618.

Congreso de Colombia (2011). Ley 1450 de 2011, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial, N°48.102.

Congreso de Colombia (2015). Ley 1753 de 2015, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Diario Oficial, N°49.538.

Corpoboyacá (2017). Suelos de Los Páramos de Boyacá - Ecosistemas Potenciales para la Captura de Carbono. Corpoboyacá, 13 de julio, (enlace).

Corte Constitucional (2017). Sentencia T-361, (enlace).

Corte Constitucional (2021). Sentencia C-300, (enlace).

Cortés-Duque, Jimena y Carlos Enrique Sarmiento Pinzón (eds.) (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Cuatrecasas, José (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, (enlace).

Cuatrecasas, José (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(10), 221-268. https://doi.org/10.18257/raccefyn.570

De Pourcq, Kobe; Evert Thomas, Bas Arts, An Vranckx, Tomás Léon-Sicard y Patrick van Damme (2017). Understanding and Resolving Conflict Between Local Communities and Conservation Authorities in Colombia. World Development, 93, 125-135. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.12.026

Del Cairo, Carlos, Iván Montenegro-Perini, y Juan Sebastián Vélez (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: Reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01

Duarte-Abadía, Bibiana, y Rutgerd Boelens (2016). Disputes over territorial boundaries and diverging valuation languages: The Santurban hydrosocial highlands territory in Colombia. Water International, 41(1), 15-36. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1117271

Duarte-Abadía, Bibiana, Rutgerd Boelens y Emerson Buitrago (2021). Neoliberal commensuration and new enclosures of the commons: Mining and market-environmentalism governmentalities. Territory, Politics, Governance, 1-21. https://doi.org/10.1080/21622671.2021.1913216

Escobar, Arturo (1998). Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. Journal of Political Ecology, 5(1), 53. https://doi.org/10.2458/v5i1.21397

Escobar, Arturo (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.

Forero, Fabio, Germán Eduardo Cely Reyes y Laura Palacios (2015). Dinámica del páramo como espacio para la captura de carbono. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Galvis-Rubiano, Sebastián (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: Tensiones, retos y oportunidades desde el marco jurídico, político e institucional aplicable. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Guhl, Ernesto (1968). Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Su ecología y su importancia para el régimen hidrológico de la misma. Colloquium Geographicum, 1968, 195-212.

Guhl, Ernesto [1982] (1995). Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Fondo FEN Colombia.

Hall, Stuart (2010). El trabajo de la representación. En E. Restrepo, C. Walsh, y V. Vich (eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 447-482). Instituto Pensar, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar y Envión Editores.

Hofstede, Robert; Juan Calles, Víctor López, Rocío Polanco, Fidel Torres, Janett Ulloa y Marcos Cerra (2014). Los páramos andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. IUCN.

Hofstede, Robert; Pool Segarra y Patricio Mena (eds.) (2003). Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/Ecociencia.

Höijer, Birgitta (2017). Social Representations Theory. Nordicom Review, 32(2), 3-16. https://doi.org/doi:10.1515/nor-2017-0109

Howarth, Caroline (2006). A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical potential of social representations theory. British Journal of Social Psychology, 45(1), 65-86. https://doi.org/10.1348/014466605X43777

IDEAM (2000). Diagnóstico Ambiental y Lineamientos para el uso sostenible del área Caño Limón-Estero de Lipa. AgroSavia, (enlace).

INCORA [Instituto Colombiano de la Reforma Agraria] (1698). Resolución 65 de 1968, por la cual se reservan y declaran como Parques Nacionales Naturales, los Páramos de Sumapaz y Chingaza.

Inderena (1977). Resolución 164 de 1977, por el cual se aprueba el Acuerdo No.23 de fecha 2 de mayo de 1977.

Leal, Claudia (2017). Tras Bambalinas y a Plena Luz del Día: La creación de parques nacionales en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(2), 19. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p19-46

Leal, Claudia (2019). Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950). Historia Crítica, 74, 95-126. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.05

Martin, Adrian; Corbera Coolsaet Brendan, Neil Dawson Esteve, James Fraser, Ina Lehmann y Iokiñe Rodríguez (2016). Justice and conservation: The need to incorporate recognition. Biological Conservation, 197, 254-261. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.03.021

Méndez Polo, Olga Lucía (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: Tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 322-339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549

Ministerio de Ambiente y Colegio Verde (2008). Plan Nacional de Páramos y su implementación. Síntesis del documento final, (enlace).

Ministerio del Medio Ambiente (2002a). Programa Nacional de Páramos, Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos.

Ministerio del Medio Ambiente (2002b). Resolución 769 de 2002, Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos.

Molano, Joaquín (2013). Delimitaciones geopolíticas y ambientes en los Andes ecuatoriales de Colombia: ¿Por qué y para quién limitar y delimitar los páramos? En J. Cortés-Duque y C. Sarmiento (eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 165-184). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Morales R., Mónica; Javier Otero, Thomas van der Hammen, Andrea Torres, Camilo Esteban Cadena, Carlos Pedraza, Nelly Rodríguez, Carol Franco, Juan Carlos Betancourth, Édgar Olaya, Ernesto Posada y Luciano Cárdenas (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Muñoz, Fabio; Merly Carrillo, Natalia Rodríguez, Nancy Viles, Iván Díaz, Ninfa Menjura, Jorge Villamil, Herber León, Miguel Naranjo, José Cepeda y Patricia Téllez (2018). Plan de manejo SFF Guanetá Alto Río Fonce 2018-2023. Parques Nacionales Naturales de Colombia, (enlace).

Murra, John (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas (1972). En J. Murra Formaciones económicas y políticas del mundo andino (pp. 59-115). Instituto de Estudios Peruanos.

Muzzopappa, Eva y Carla Villalta (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. https://doi.org/10.22380/2539472X.897

Neumann, Roderick P. (2015). Nature conservation. En T. Perreault, G. Bridge y J. McCarthy (eds.), The Routledge handbook of political ecology (pp. 391-405). Routledge, Taylor y Francis Group.

Nieto, Margarita; Jessica Zapata, Alejandra Osejo, Paula Ungar y Julia Mendoza (2016). El cuidado de los páramos. En M. Gómez, G. Andrade, y A. Rueda (eds.), Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (p. 305). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Ojeda, Diana (2012). Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia. Journal of Peasant Studies, 39(2), 357-375. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.658777

Osejo, Alejandra y Paula Ungar (2017). ¿Agua sí, oro no? Anclajes del extractivismo y el ambientalismo en el páramo de Santurbán. Universitas Humanística, 84, 144-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh84.ason

Ospina, Guillermo y Jairo Tocancipá (2000). Los estudios sobre la alta montaña ecuatorial en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 36, 180-207. https://doi.org/10.22380/2539472X.1304

Rivera Ospina, David y Camilo Rodríguez (eds.) (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, (enlace).

Rodríguez Becerra, Manuel (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: El conservacionismo utilitarista y el ambientalismo. En VV.AA., Evaluación y Perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia (pp. 155-177). Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, Camilo (2021). Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Rojas Lenis, Yazmín (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y economía, 27,155-175.

Sammut, Gordon y Caroline Howarth (2014). Social Representations. En T. Teo (ed.), Encyclopedia of Critical Psychology (pp.1799-1802). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5583-7

Sarmiento, Carlos; Camilo Esteban Cadena, María Victoria Sarmiento, Jessica Andrea Zapata y Olga León (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1: 100.000. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Sarmiento, Carlos, Alejandra Osejo, Paula Ungar y Jessica Zapata (2017). Páramos habitados: Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 122-145.

Sarmiento, Carlos y Jessica Zapata (2016). Instrumentos jurídicos para la protección de los páramos. Normativa y producción de conocimiento. En M. Gómez, G. Andrade, y A. Rueda (eds.), Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (p. 307). Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de Los Andes.

Ungar, Paula (2021). Assembling an Ecosystem: The Making of State Páramos in Colombia. Conservation and Society, 19(2), 119. https://doi.org/10.4103/cs.cs_19_103

Ungar, Paula y Alejandra Osejo (2015). Tejiendo Historias. Introducción a la colección. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Ungar, Paula; Camilo Rodríguez y Alejandra Osejo (2022). Base de datos de las publicaciones disponibles repositorio institucional hasta diciembre de 2021. En M. Galvis Hernández y P. Ungar, Páramos Colombia: Biodiversidad y gestión. Repositorio Institucional de Documentación Científica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (enlace).

Vaccaro, Ismael; Oriol Beltrán y Pierre Paquet (2013). Political ecology and conservation policies: Some theoretical genealogies. Journal of Political Ecology, 20(1), 255-272. https://doi.org/10.2458/v20i1.21748

van der Hammen, Thomas y Orlando Rangel (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. En O. Rangel, P. Lowy, y M. Aguilar (eds.), Colombia, diversidad biótica II (pp. 17-57). Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia e IDEAM del Ministerio del Medio Ambiente, (enlace).

Descargas

Publicado

2022-08-05

Cómo citar

Murillo-Martín, D. C. (2022). De marginales a estratégicos: representación y gestión estatal de los páramos en Colombia (1959-2022). Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 22(1), a2202. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/90201