Cierre deliberativo y miedo al desborde en la participación ciudadana de los Foros Locales del Ayuntamiento de Madrid

Autores/as

  • Javier Caballero Ferrándiz Universidad Complutense de Madrid y Red CIMAS

Palabras clave:

participación ciudadana, institucionalización, deliberación, 15M.

Resumen

Dentro de los diversos procedimientos para la participación ciudadana que han puesto de manifiesto los “Ayuntamientos del cambio”, los Foros Locales de Madrid fueron una propuesta presencial de participación ciudadana que ha tenido sus tensiones con las anteriores formas de participación. Por un lado, con el llamado cierre deliberativo, donde se esperaba una apertura entre la diferenciación de la política y la sociedad civil se descubre un cierre inherente a la separación entre administración y sociedad en la teoría deliberativa (Ganuza y Francés, 2012: 170). Por otro lado, con un reglamento que se interpreta como una restricción que limita y pone las condiciones para la participación más que como un incentivo para crear nuevos espacios y canales de participación, evidenciándose la existencia de un cierto miedo “al desborde” (Villasante, 2017: 151) anclado a los procesos burocráticos e institucionales de las Juntas Municipales de Distrito. El objetivo de este trabajo es hacer un repaso a los principales conflictos que aparecieron en torno a la participación de los Foros Locales: las expectativas, el funcionamiento y la relación con la Administración.

Citas

Aubenque, P. 2010. La prudencia en Aristóteles. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Avritzer, L. 2000. “Public deliberation at the local level: participatory budgeting in Brazil”. Paper delivered at the Experiments for Deliberative Democracy Conference. Wisconsin.

Ayuntamiento de Madrid 2017. Foros Locales: Manual de uso. madrid.es, (enlace).

Béziau, J.Y. 2012. “The Power of the Hexagon”, Logica Universalis, 6: 1-43.

Blanco, I. 2009. “Las consecuencias de la participación: evaluación del Consejo Municipal de Bienestar Social de Barcelona”, pp. 189-206 en Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, coordinado M. Parés. Barcelona: Ariel.

Blanco, I., y M. Ballester. 2011. “¿Participar para transformar? La experiencia de los Presupuestos Participativos en la provincia de Barcelona”, Gestión y análisis de políticas públicas - Nueva Época, 5: 117-145.

Caballero, J. 2018. “Posiciones reversivas y subversivas en las devoluciones participativas”, pp. 59-72 en Metodologías participativas y democracias transformadoras, coordinado por E. Santos. Madrid: Red CIMAS.

Caballero, J. 2019. “La necesidad de aprender a participar: neocorporativismo y repliegue burocrático en la participación institucional de los Foros Locales del Ayuntamiento de Madrid”, Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 66: 35-53.

Calvo, K. y I. Álvarez, 2015. “Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos”, Revista Española de Sociología, 24: 115-122.

Cardoso, R.; R. Moreira y F. Almeida. 2011. “Participation and Deliberation onthe Internet: A Case Study on Digital Participatory Budgeting in Belo Horizonte”, The Journal of Community Informatics, 7(1-2): 1-22.

Cea D'Ancona, Mª A. 2002. Análisis multivariable: Teoría práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.

Colectivo Ioé. 1989. Participación ciudadana y voluntariado social: para el Programa de Estudios y Formación en el ámbito de la cooperación social, dirigido a voluntarios y profesionales de los servicios sociales del municipio de Madrid. Madrid: Colectivo Ioé.

Colectivo Ioé. 1996. Voluntariado y personas mayores. Reflexiones partir del Proyecto +60, Investigación Acción Participativa en el barrio de Prosperidad (Madrid). Madrid: inédito, contiene la primera parte censurada por el INSERSO, en www.colectivoioe.org.

Colectivo Ioé y Álvarez, C. 1985. Participación ciudadana y urbanismo: Consolidación de la democracia y desmovilización popular en la ciudad de Madrid. Madrid: inédito, en www.colectivoioe.org.

Conde, F. 2009. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Cubelos, F.J. 2016. “Lo que diga la asamblea: el ritual político como fetiche en tiempos de crisis”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 48(2): 61-78.

Escribano, M y F. Caballero. 2019. “El Gobierno de Almeida suspende los Foros Locales y comienza una batalla contra los movimientos vecinales”, El Diario, 24 de junio, (enlace).

Fernández, J.L.; P. García y M. Jiménez. 2016. “La frustración participativa como legado cultural de los procesos participativos locales”, XII Congreso Español de Sociología, 30-2 julio, 2016 (Gijón).

Font, J. y C. Navarro. 2013. “Personal experience and the evaluation of participatory instruments in Spanish cities”, Public Administration, 91(3): 616-631.

Font, J., C. Navarro, M. Wojcieszak y P. Alarcón. 2012. ¿Democracia sigilosa en España? Preferencias de la ciudadanía española sobre las formas decisión política y sus factores explicativos (Opiniones y Actitudes 71). Madrid: CIS.

Francés, F. J. 2006. “La participación ciudadana desde una perspectiva no asociativa y los nuevos mecanismos de innovación democrática local: el caso práctico de los presupuestos participativos y los foros ciudadanos”. Tesis doctoral, Universidad d’Alacant.

Francés, F.J. 2017. “La interacción deliberativa en los procesos de participación vinculados a las decisiones públicas”, Papers: revista de sociologia, 102(1): 53-72.

Funes, M.J. 2016. “¿Facilitan los proyectos institucionales de participación la capacitación política?”, Política y Sociedad, 53(1): 55-77.

Ganuza, E. y M. Fernández. 2012. “El giro participativo de la administración: desafíos en la globalización de los presupuestos participativos”, Cuadernos de Trabajo Social, 25(2): 333-343.

Ganuza, E. y F.J. Francés. 2012. El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Madrid: CIS.

Ganuza, E. y H. Nez. 2012. “Las paradojas de la participación: conflictos entre saberes en los nuevos dispositivos participativos”, Praxis Sociológica, 16: 79-98.

García-Espín, P.; E. Ganuza y S. De Marco. 2017. “¿Asambleas, referéndums o consultas? Representaciones sociales de la participación ciudadana”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157: 45-64.

Greimas, A.J. y J. Courtés. 1982. Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Harvey, D. 2014. Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Herzog, B. 2011. “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social”, Revista Internacional de Sociología, 69(3): 607-626.

Martín, P. y E. Fernández. 2018. “Desigualdades en el acceso a los mecanismos de participación ciudadana en Madrid. El caso de Villaverde”, Praxis sociológica, 23: 211-232.

Miessen, M. 2014. La pesadilla de la participación. Barcelona: dpr-barcelona.

Montañés, M. 2002. “Interpretación de textos y discursos al servicio del desarrollo local”, pp.77-122 Metodologías y presupuestos participativos. Construyendo ciudadanía, coordinado T.R. Villasante y F.J. Garrido. Madrid: IEPALA.

Moretti, A. 2012. “Why the logical hexagon?”, Logica Universalis, 6(1-2): 69-107.

Navarro, C.J. 2000. “El sesgo participativo. Introducción a la teoría empírica de la democracia participativa”, Papers: revista de sociologia, 61: 11-37.

Razquin, A. 2016. “Erosión de la participación ciudadana en la movilización social: cierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar”, Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 33: 65-88.

Razquin, A. 2017. “Didáctica ciudadana: la vida política en las plazas: etnografía del movimiento 15M”. Granada: Universidad de Granada.

Red CIMAS. 2015. Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra

Ruano, J. M. 2010. “Contra la participación: discurso y realidad de las experiencias de participación ciudadana”, Política y sociedad, 47(3): 93-109.

Sintomer, Y. y E. Ganuza. 2011. Democracia participativa y modernización de los servicios públicos: investigación sobre las experiencias de presupuesto participativo en Europa. TNI.

Subirats, J. 2016. El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo. Madrid: Catarata.

Subirats, J.; M. Parés y I. Blanco. 2009. "Calidad democrática y redes de gobernanza: evaluar la participación desde el análisis de políticas públicas", pp. 367-418 en Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa, coordinado por M. Parés. Barcelona: Ariel.

Talpin, J. 2011. Schools of democracy: How ordinary citizens (sometimes) become competent in participatory budgeting institutions. Colchester: ECPR Press.

Vallès, J.Mª. 2010. Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel.

Vilaregut, R. 2009. “Ensayando modelos de evaluación: el uso de los marcos interpretativos en la evaluación integral del Foro de la Inmigración de Aragón”, pp.207-240 en Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, coordinado M. Parés. Barcelona: Ariel.

Villasante, T.R. 1994. “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”, pp. 399-424 en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinador por J.M. Delgado y J. Gutiérrez. Madrid: Síntesis.

Villasante, T.R. 2006. Desbordes creativos: estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.

Villasante, T.R. 2017. Democracias transformadoras: experiencias emergentes y alternativas desde los comunes. Madrid: El Viejo Topo.

Minutos. 2018. “Madrid materializa en un año más de 450 propuestas vecinales”,

minutos.es, 25 de mayo, (enlace).

Zubero, I. 2016. "De las prácticas instituyentes a la institucionalización... ¿contrahegemónica?" En Expulsión Social y Recuperación Económica. Análisis y perspectivas 2016, FOESSA.

Descargas

Publicado

2020-05-21

Cómo citar

Caballero Ferrándiz, J. (2020). Cierre deliberativo y miedo al desborde en la participación ciudadana de los Foros Locales del Ayuntamiento de Madrid. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 19, a1904. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/80318