Despoblación, conservación y neoliberalismo: formas de vida y resistencia en la ruralidad “imaginada”
Palabras clave:
neoliberalismo, ruralidad, resistencia, medioambiente, despoblaciónResumen
En el presente artículo se analiza el impacto de las concepciones hegemónicas de la ideología neoliberal sobre lo rural y sobre las interrelaciones medioambientales establecidas en lo social. Se pretende con esto, señalar e indagar en el desplazamiento de los lugares de disputa ideológica a terrenos alejados de la praxis concreta. Un movimiento que creemos limita el surgimiento de ciertas formas de resistencia capaces de generar una materialidad antagonista que habilite cierta autosuficiencia y capacite desde la misma, la posibilidad de dar continuidad a las reflexiones teóricas que intentan alumbrar otras lógicas desde las cuales relacionarnos en los diferentes entornos socioambientales por los que transita la humanidad. Con el objeto de situar las reflexiones teóricas aquí expuestas, ubicaremos la discusión en el Pirineo aragonés; lugar desde el que intentaremos desenmarañar las geografías de la contradicción y la funcionalidad sistémica en discursos de despoblación y protección medioambiental que conviven con unos usos del medio natural que dan continuidad a la expulsión de población de zonas rurales a través de la imposición de unas formas de vida concretas y la negación de otras.
Citas
ACNUR (2021). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2021. ACNUR.
Akotirene, Carla (2019). Interseccionalidade. Pólen.
Altieri, Miguel A. [1987] (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad.
Anderson, Benedict [1993] (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.
Aragüés, Juan M. (2018). Deseo de multitud. Diferencia, antagonismo y política materialista. Pre-Textos.
Ayuda, María I. y Pinilla, Vicente J. (2002). El proceso de desertificación demográfica de la montaña pirenaica en el largo plazo: Aragón. Ager: revista sobre despoblación y desarrollo rural, nº 2, pp. 101-138.
Bellamy Foster, John (2004). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, España, El Viejo Topo.
Benjamin, Walter [1923] (2017). La tarea del traductor. Sequitur.
Benjamin, Walter [1942] (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Itaca, UAM.
Bensaïd, Daniel [1994] (2013). Los desposeídos. Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Prometeo.
Bourdieu, Pierre [1994] (2014). Sobre el Estado. Anagrama.
Bretón, Víctor (1993). ¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista. Noticiario de Historia Agraria, nº 5, pp. 127-159.
Castoriadis, Cornelius (1999), Figuras de lo pensable. Cátedra.
Caudwell, Christopher [1937] (1946). Illusion and reality. Lawrence & Wishart Ltd.
Chancel, Lucas; Piketty, Thomas; Saez, Emmanuel; Zucman, Gabriel et al. (2022). World Inequality Report 2022. World Inequality Lab.
Chayanov, Alexander V. [1925] (1985). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión.
Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299.
Dardot, Pierre y Laval, Christian (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
Davis, Angela [1981] (2018). Mujeres, raza y clase. Akal.
Deleuze, Gilles [1970] (2020). Spinoza: filosofía práctica. Tusquets.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari [1972] (2017). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Espasa.
Derrida, Jacques [1993] (2012). Espectros de Marx. Trotta.
Derrida, Jacques [1996] (2019). El monolingüismo del otro. Manantial.
Escartín, Javier (2023). Una gestión sostenible teniendo en cuenta el paisaje, clave para prevenir incendios forestales en Aragón. Heraldo de Aragón, 26 de enero, (enlace).
Fernández-Vizarra, Sergio (2020). La Mesa Pirenaica de gestión del territorio dice que “no existe gestión forestal”. Cadena SER, 30 de noviembre, (enlace).
Fisher, Mark (2018). Realismo capitalista. Caja Negra.
Foucault, Michel [1968] 2018. Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Foucault, Michel [1975] (2016). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, Michel [1976] (2003). Hay que defender la sociedad. Akal.
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid.
Frank, André Gunder (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI.
Freire, Paulo [1970] (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder.
Gramsci, Antonio [1948] (2012). Para una historia de los intelectuales. Nueva Visión.
Gramsci, Antonio [1975] (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo V. Era.
Gramsci, Antonio [1975] (2000). Cuadernos de la cárcel. Tomo VI. Era.
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia. Tinta Limón.
Hall, Stuart [1988] (2018). El largo camino de la renovación. El thatcherismo y la crisis de la izquierda. Lengua de trapo.
Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Akal, 2004.
Hobsbawm, Eric [1990] (2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica.
Hobsbawm, Eric et al. (2015). La invención de la tradición. Crítica.
Illich, Iván [1971] (2020), La sociedad desescolarizada y otros textos sobre educación. Morata.
Jameson, Fredric (2002). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Manantial.
Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.
Lefebvre, Henri [1974] (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Luxemburgo, Rosa [1899] (2006). ¿Reforma o revolución? Fundación Federico Engels.
Martínez Alier, Joan (2007). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
Marx, Karl [1846] (2014). La ideología alemana. Akal.
Marx, Karl [1867] (2014). El capital. Libro I. Vol III. Akal.
Matute, Clara y Resina, Pedro (2022). Cronología del incendio de la sierra de la Culebra en Zamora. El Norte de Castilla, 25 de junio, (enlace).
Mbembe, Achille (2011). Necropolítica seguido de Sobre el Gobierno privado indirecto. Melusina.
Meadows, Donella H.; Dennis L. Meadows; Jørgen Randers y William W. Behrens III (eds.) (1972). Los límites del crecimiento. Informe del MIT al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. FCE.
Mészáros, István (2005), The Power of Ideology.Zed Books.
Mészáros, István (2010), Social Structure and Forms of Consciousness, Volume I: The Social Determination of Method. Monthly Review Press.
Naredo, José. M. [1996] (2015). La economía en evolución. Siglo XXI.
Negri, Antonio (2020). De la fábrica a la metrópolis. Cactus.
Nogué i Font, Joan (1988). “El fenómeno neorrural”. Agricultura y Sociedad, nº 47, pp. 145-175.
ONU (2022). World Cities Report 2022. Envisaging the Future of Cities. ONU.
Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM-CRIM-FCE.
Pinilla, Vicente J. (1995). Crisis, declive y adaptación de las economías de montaña: una interpretación sobre la despoblación en Aragón. En Vicente J. Pinilla y José L. Acín (coord.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido? (pp. 55-78). Astral.
Ribeiro, Djamila (2019). Lugar de fala. Pólen.
Rodríguez Eguizabal, Ángel B. y Trabada, Xosé E. (1991). “De la ciudad al campo: el fenómeno social neorruralista en España”. Política y Sociedad, nº 9, pp. 73-86.
Romero, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Catarata.
Rostow, Walt W. (1961). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. FCE.
Sáez, Cristina (2018). Los incendios de sexta generación son más difíciles de controlar y afectan a medio planeta. La Vanguardia, 17 de agosto, (enlace).
Santafé, Andrés (2023). Educación cierra la escuela de Caneto y el pueblo ultima las movilizaciones. Diario del AltoAragón, 6 de noviembre, (enlace).
Sartre, Jean-Paul [1963] (2013). Prólogo. En F. Fanon, Los condenados de la tierra (pp. 7-29). FCE.
Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Katz.
Shiva, Vandana [1988] (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. horas y HORAS.
Soja, Edward (2008). Posmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Tarazona Grasa, Carlos (2019). Pinos y Penas. Repoblación forestal y despoblación en Huesca. Gráficas Editores.
Thompson, Edward. P. [1963] (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
Thompson, Edward. P. [1975] (2010). Los orígenes de la ley negra. Siglo XXI.
Thompson, Edward. P. [1980] (1995). Costumbres en Común. Crítica.
Thompson, Edward. P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica.
Wallerstein, Immanuel (1974-2011). El moderno sistema mundial (Vols. 1-4). Siglo XXI.
Williams, Raymond [1973] (2017). El campo y la ciudad. Prometeo.
Williams, Raymond [1980] (2012). Cultura y materialismo. La Marca.
Zibechi, Raúl (2000). La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación. Abya-Yala.
Zibechi, Raúl (2007). Dispersar el poder. Virus.
Zibechi, Raúl (2019). Cuando los arroyos bajan. Los desafíos del zapatismo. Baladre y Zambra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.