#nothingaboutuswithoutus# Experiences of female care worker activists: violence and resistance
Keywords:
care, care work, feminism, intersectionality, gender violenceAbstract
The purpose of this article is to make visible the experiences of violence and resistance practices in women activists who are paid care workers in Catalonia. From an intersectional perspective, I characterize the processes of subalternization that the subjects go through as a result of the social categories of gender, race and class, to which administrative status and migration are added. Methodologically, it is a qualitative research that analyzes the results of a discussion group with paid workers dedicated to the direct care of people in private homes, and indirect cleaning care in homes or companies; In turn, all these women are members of activist groups of paid care workers. Through a thematic analysis, I identify the following results: first, experiences and processes of subalternization as care workers. Second, personal and social assessments of care and care work. Third, the political organization as a practice of resistance against violence. In conclusion, the participants make visible violence towards their caring bodies, bodies that are feminized and racialized, bodies that are inferiorized, objectified and exoticized, bodies whose rights are restricted, and even possibilities of exercising citizenship. Faced with such violence, the creation of political groups is a source of resistance.
References
Arribas Lozano, Alberto (2018). Migraciones, acción colectiva y colonialidad del saber en el campo académico español: los y las migrantes como sujetos políticos invisibles/invisibilizados. Tabula Rasa, 29, 367-385.
Arisó, Olga y Rafael Mérida (2010). El género de las violencias. Una reflexión queer sobre la “violencia de género”. Egales.
Balbo, Laura (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 8(32), 3-6.
Basaglia, Franca (1983). Mujer, locura y sociedad. Universidad de Puebla.
Braun, Virginia y Victoria Clarke (2006). Using thematic analysis in psychology. Quialitative Research in psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR (ed.), Feminista siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp.11-25). Asociación para la Cooperación con el Sur (ACSUR)-Las Segovias.
Canales, Manuel (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.
Chakravorty Spivak, Gayatri (2002). ¿Puede hablar la subalterna? Asparkía. Investigació Feminista, 13, 207-214.
Contreras, Tamara, Sergio Guajardo y Raúl Zarzuri (2005). Identidad, participación e hitos de resistencia juvenil en el Chile contemporáneo. Centro de Estudios Socioculturales Chile (CESC).
Crenshaw, Kimberlé [1989] (2021). Desmarginalizar la intersección de raza y sexo: una crítica desde el feminismo negro a la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y las políticas antirracistas. En M. Costa Wegsman y R. Lerussi Feminismos jurídicos. Interpelaciones y debates (pp.43-101). Siglo del hombre editores.
Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Ediciones En la Frontera- Brecha Lésbica.
Ehrenreich, Barbara y Deirdre English (1990). Por su propio bien, 150 años de consejos expertos a las mujeres. Taurus.
Denzin, Norman y Yvonna Lincoln (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Gedisa editorial.
Federici, Silvia (2015). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, 256, 45-62.
Fulladosa, Karina (2017). Mujeres en movimiento: ampliando los márgenes de participación social y política en la acción colectiva como trabajadoras del hogar y el cuidado. Tesis Doctoral. Departament de Psicologia Social, Universitat Autònoma de Barcelona.
Gregorio Gill, Carmen (2004). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género (fragmento). Asparkia, XV, 257-267.
Gregorio Gil, Carmen y Alberto Arribas Lozano (2008). En los márgenes de las cartografías del poder: análisis de discursos y prácticas de asociacionismo y participación derivadas del hecho inmigratorio en el estado español. En L. Suarez, E. Martín y R. Hernández (coords.), Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas (pp. 259-274). Ankulegi Antropologia Elkartea.
Hernández, Rosalva (2008). Feminismos Poscoloniales: Reflexiones desde el Sur del Río Bravo. En L. Suárez y R. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp.68-111). Cátedra.
Hochschild, Arlie (1995). The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold- modern, and Warmmodern. Ideals of Care. Social Politics, 2 (3), 331-345.
Juliano, Dolores (2012). Género y trayectorias migratorias en época de crisis. Papers, 97(3), 523-540. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.438
Krueger, Richard A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Marugán, Begoña (2014). Trabajo de cuidado. Eunomía. Cultura de la Legalidad, 7, 215-223.
Mohanty, Chandra T. (2008). Bajo los ojos de occidente. Saber académico y discursos coloniales. En L. Suárez y R. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-163). Cátedra.
Nuño, Laura (2010). El mito del varón sustentador. Icaria.
Molinier, Pascale (2018). El "trabajo sucio" y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L.G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (eds.), Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 91-103). Colección Academia.
Mora, Enrico y Margot Pujal i Llombart (2018). El cuidado más allá del trabajo doméstico. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 445-469.
Organización Internacional del Trabajo (2018). Informe El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Universidad de Producción de Publicaciones (PRODOC) y OIT.
Paredes, Julieta y Adriana Guzmán (2014). El tejido de la Rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Pérez Orozco, Amaia (2009). Cadenas globales de cuidados: preguntas para una crisis. Diálogos, 1, 10-17.
Pons, Emma (2021). Mujeres al cuidado: la explotación de las trabajadoras del hogar emerge con la covid. Público, 31 de enero, (enlace).
Rosa, Alberto (2007). Acts of Psyche: Actuations as synthesis of semiosis and action. En J. Valsiner y A. Rosa (eds.) The Cambridge Handbook of Socio-cultural Psychology (pp. 205-237). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611162.013
Santa Cruz, Úrsula (2014). Violencias interseccionales y migración. Ponencia presentada en el II Congreso de Estudios poscoloniales y III jornadas de Feminismo poscolonial, 9-11 de diciembre, Ciudad de Buenos Aires.
Tijoux, María Emilia (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Universitaria.
Tronto, Joan (2013). Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice. New York University.
Yuval-Davis, Nira (2007). Intersectionality, Citizenship and Contemporary Politics of Belonging. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 10(4), 561-574. https://doi.org/10.1080/13698230701660220
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.