Los efectos perniciosos de una identidad colectiva excluyente. El caso del rap español

Autores/as

Palabras clave:

rap, hip-hop, identidades colectivas, análisis del discurso, sociología

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar la identidad rapera española: su construcción, sus implicaciones sociales, así como identificar posibles causas de su disolución. Para ello, a través de doce entrevistas alojadas en YouTube y la letra de dos canciones, se analiza el discurso de dieciséis raperos seleccionados por su relevancia en el panorama del rap español entre los años 2000 y 2010. Los resultados evidencian una identidad colectiva marcadamente excluyente que tenía serias implicaciones en las relaciones sociales y profesionales de las personas adscritas a esta. Se han identificado mecanismos de cierre social hacia dentro y hacia fuera del movimiento que, por un lado, han provocado que el rap español durante un periodo de tiempo extenso no sufriera grandes innovaciones artísticas y, por otro lado, los raperos españoles cerraran posibles vías de profesionalización, la eterna demanda de este colectivo. Finalmente, la pérdida de espacios presenciales compartidos en el movimiento, la emergencia de internet como canal de distribución y el abaratamiento de los equipos de grabación de sonido, permitió la incorporación de personas no socializadas bajo los mecanismos de control social impuestos a los raperos del periodo estimado, lo que contribuye a dilucidar el debilitamiento de la identidad rapera española.

Citas

Ballestas Barrios, Cesar A. (2018). Hip hop y ciudad: identidades raperas en Bogotá. Recista Cambios Permanencias, 9(1), 1108-1115.

Berger, Peter y Thomas Luckmann [1966] (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu Murguía.

Berggren, Kalle (2014). Hip hop feminism in Sweden: Intersectionality, feminist critique and female masculinity. European Journal of Women's Studies, 21(3), 233-250. https://doi.org/10.1177/1350506813518761

Buscató Vázquez, Alberto (2016). Las figuras retóricas en el rap español del S.XXI. Editorial Adarve.

Camargo, Laura (2007). De la protesta a la cesta: resistencias y mercantilización en la escena del rap. Viento Sur: Por Una Izquierda Alternativa, 91, 50-58, (enlace).

Castells, Manuel (1997). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II El poder de la Identidad. Siglo XXI.

Celeste Martín, Juan (2018). Rap español e internet: expansión al margen de los canales tradicionales. En A. Chaves-Montero, M.d.M Rodríguez-Rosell y I. Salcines-Talledo (eds.), Investigación multimedia: el análisis de contenido en la Era Digital (pp. 11-22). Egregius Ediciones.

Chojín y Francisco Reyes (2010). RAP. 25 años de rimas: un recorrido por la historia del rap en España. Viceversa.

Corbetta, Piergiorgio (2007). La entrevista cualitativa. En P. Corbetta (ed.), Metodología y técnicas de investigación social (pp. 367-398). McGraw-Hill.

Corral Rodríguez, Andrea (2015). Empoderamiento en el hip-hop femenino español: una aproximación desde los Estudios de Género y la Semiótica al rap mainstream. Trabajo Fin de Máster. Universitat Pompeu Fabra.

del Moral Arroyo, Gonzalo; Cristian Relinque; David Ruiz y Gonzalo Musitu (2014). The Hip-Hop Music as a Preventive Resource for Bullying: Analysis of 10 Spanish Hip-Hop Songs about Bullying. Qualitative Research in Education, 3(1), 1-29. https://doi.org/10.4471/qre2014.34

Garcés Montoya, Ángela (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, 39, 42-54. https://doi.org/10.7440/res39.2011.04

García Canclini, Néstor (2004). La globalización: ¿productora de culturas híbridas? En J. Encina y M. Montañés Serrano (eds.), Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad. Los retos de la inmigración (pp. 81-94). Atrapasueños Editorial.

Gil Ramírez, Marta y Ruth Gómez de Travesedo-Rojas (2022). Estrategia discursiva sobre los MENA en YouTube. Construcción de un discurso de odio. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 259-285. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1548

Gonçalves de Paula, Priscilla Danielle (2006). Graffiti hip hop femenino en España a finales del siglo XX: la singularidad como significancia. Tesis Doctoral. Departamento de Pintura. Universitat Politècnica de València.

González, Manuel Tomás y Luis Camarero (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, 31, 55-68.

Hall, Stuart (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.

Harkness, Geoff (2011). Backpackers and gangstas: Chicago's white rappers strive for authenticity. American Behavioral Scientist, 55(1), 57-85. https://doi.org/10.1177/0002764210381729

Jenkins, Richard (1996). Social Identity. Routledge.

Jiménez Calderón, Francisco (2012). El rap español en el ámbito de los discursos de especialidad. Pragmalingüística, 20, 164-182. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.07

Jiménez Calderón, Francisco (2014). Estudio del rap español como género discursivo: temas y secuencias textuales. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 26, 1-22.

Jodelet, Denise (1985). Representation sociale: phénoménes, concept et théorie. En S. Moscovici (ed.), La psychologie sociale. PUF.

Langa, Delia (2003). Los estudiantes y sus razones prácticas: heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social. Tesis doctoral. Departamento de Sociología I. Universidad Complutense de Madrid.

Lindsey, Treva B. (2014). Let Me Blow Your Mind. Hip Hop Feminist Futures in Theory and Praxi. Urban education, 50(1), 52-77. https://doi.org/10.1177/0042085914563184

Lleida Lanau, Enrique y Marta Sanjuán Álvarez (2021). El rap y la construcción de identidad de los jóvenes raperos de Aragón. Revista de Estudios Socioeducativos - ReSed, 9, 315-332. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2021.i9.22

Martín Criado, Enrique (1991). Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso. En M. Latiesa (ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos (pp. 187-212). Universidad de Granada.

Martín Criado, Enrique (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias: teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24

Monreal, Carmen (2008). Esquemas de género y violencia hacia la mujer. En A.M. Ruiz-Tagle, R. Valpuesta Fernández y L. López de la Cruz (eds.), Ni el aire que respiras. Pensamiento científico ante la violencia de Género (pp. 89-107). Cajasol.

Monreal, Carmen (2010). Esquemas de género y desigualdades. En L. Amador y C. Monreal (eds.), Intervención social y género (pp. 73-94). Narcea.

Montoya, Enrique (2002). Graffiti Hip-hop: una plaga de artistas. Política y Sociedad, 39(2), 361-375.

Moscovici, Serge (1985). La psychologie sociale. PUF.

Oliveira, Julieti Sussi de y Juan Carlos Figuereo Benítez (2022). 'Dog Whistle' en los discursos de Jair Bolsonaro y Santiago Abascal a través de Youtube. En R. Zugasti Azagra, R. Mancinas-Chávez, S. Pallarés-Navarro y N. Sánchez-Gey Valenzuela (eds.), Contenidos, medios e imágenes en la comunicación política (pp. 170-189). Fragua.

Ortiz, Renato (1997). Una cultura internacional-popular. En R. Ortiz (ed.), Mundialización y cultura (pp. 112-149). Alianza Editorial.

Parkin, Frank. (1984). Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Espasa-Calpe.

Piqueras Infante, Andrés (1996). La identidad valenciana: la difícil construcción de una identidad colectiva. Escuela Libre.

Plummer, Ken (1991). La diversidad sexual: una perspectiva sociológica. En M. Delgado y J.A. Nieto (eds.), La sexualidad en la sociedad contemporánea: lecturas antropológicas (pp. 151-193). Fundación Universidad-Empresa.

Pujante, Basilio (2009). La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 17.

Rebollo-Gil, Guillermo y Amanda Moras (2012). Black Women and Black Men in Hip Hop Music: Misogyny, Violence and the Negotiation of (White-Owned) Space. Journal of Popular Culture, 45(1), 118-132. https://doi.org/10.1111/J.1540-5931.2011.00898.X

Ren, Siyuan y Carles Feixa (2021). Being nomadic and overseas rappers. Construction of hybrid identity in Chinese hip-hop scene. CIDADES, Comunidades e Territórios, Autumn Special Issue, 160-174. https://doi.org/10.15847/cct.25618

Reyes, Francisco (2007). Hip hop, graffiti, break, rap, jóvenes y cultura urbana. Revista de Estudios de Juventud, 78, 125-140.

Rodríguez Murube, Fernando (2019). SFDK brinda un concierto histórico en Sevilla para celebrar su 25 aniversario. ABC de Sevilla, 17 de marzo, (enlace).

Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Una introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Tickner, Arlene (2008). Aquí en el Ghetto: Hip-hop in Colombia, Cuba, and México.

Latin American Politicas and Society, 50(3), 121-146. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00024.x

Tomlinson, John. (1999). Globalization and culture. The University of Chicago Press.

Van Dijk, Teun A. (2009). Society and discourse: How social contexts influence text and talk. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511575273

Van Dijk, Teun A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Vito, Christopher (2014). Who said hip-hop was dead? The politics of hip-hop culture in Immortal Technique's lyrics. International Journal of Cultural Studies, 18(4), 395-411. https://doi.org/10.1177/1367877914528529

Waugh, Michael (2020). "Every time i dress myself, it go motherfuckin" viral': Post-verbal flows and memetic hype in Young Thug's mumble rap. Popular Music, 39(2), 208-232. https://doi.org/10.1017/S026114302000015X

Weeks, Jeffrey (1991). Against Nature: Essays on History, Sexuality and Identity. Rivers Oram Press.

Descargas

Publicado

2024-01-21

Cómo citar

Águila Díaz, J. (2024). Los efectos perniciosos de una identidad colectiva excluyente. El caso del rap español. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 23(3), v2301. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/96747

Número

Sección

Artículos Varia