Crisis económica y pauperización en la región metropolitana de Barcelona: una aproximación demo-espacial utilizando datos de Càritas (2005-2013)
Palabras clave:
crisis cconómica, pobreza, Cáritas, región metropolitana de BarcelonaResumen
Los años que siguieron al estallido de la crisis económica (2008) quedaron marcados por un intenso incremento de la pobreza, exacerbada, a su vez, por el retroceso de los mecanismos de contención del estado en un contexto de aplicación de las llamadas medidas de ajuste estructural, uno de cuyos principales efectos es la generación de población redundante. La gravedad de la situación contrasta con la escasa producción de series estadísticas territorialmente desagregada producidas por organismos oficiales que permitan a la comunidad científica sopesar su impacto a escala infra-municipal. En este trabajo evaluamos la expresión demo-espacial de la crisis sobre la Región Metropolitana de Barcelona utilizando datos de asistencia de Càritas cedidos al Centre d’Estudis Demogràfics. La metodología empleada combina el análisis descriptivo, la geo-codificación de la información suministrada por Càritas y el cómputo de indicadores de concentración espacial. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pauperización de grupos de población que anteriormente se encontraban en una situación de desventaja, su extensión a otros grupos (ya sea en función de la edad o el lugar de nacimiento) y, finalmente, un doble movimiento de difusión y concentración territorial de la pobreza.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.