#nadasobrenosotrassinnosotras# Experiencias de mujeres activistas trabajadoras de cuidados: violencias y resistencias

Autores/as

Palabras clave:

cuidados, trabajo de cuidados, feminismo, interseccionalidad, violencias de género

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo visibilizar las experiencias de violencias y prácticas de resistencia en mujeres activistas trabajadoras de cuidados remunerados, en Catalunya. Desde una perspectiva interseccional caracterizo los procesos de subalterización que atraviesan a las sujetas producto de las categorías sociales de género, raza y clase, a lo que se agrega el estatus administrativo y el migratorio. Metodológicamente es una investigación cualitativa que analiza los resultados de un grupo de discusión con trabajadoras remuneradas dedicadas al cuidado directo de personas en domicilios particulares, y cuidados indirectos de limpieza en hogares o empresas; a su vez todas estas mujeres integran agrupaciones activistas de trabajadoras de cuidados remunerados. Mediante un análisis temático identifico los siguientes hallazgos: primero, experiencias y procesos de subalterización como trabajadoras de cuidados. Segundo, valoraciones personales y sociales del cuidado y el trabajo de cuidados. Tercero, la organización política como práctica de resistencia contra violencias. En conclusión, las participantes visibilizan violencias hacia sus cuerpos cuidadores, cuerpos que son feminizados y racializados, cuerpos que son inferiorizados, cosificados y exotizados, cuerpos a los que se les restringe derechos, e incluso posibilidades de ejercer ciudadanía. Ante tales violencias, la creación de agrupaciones políticas es fuente de resistencia.

Citas

Arribas Lozano, Alberto (2018). Migraciones, acción colectiva y colonialidad del saber en el campo académico español: los y las migrantes como sujetos políticos invisibles/invisibilizados. Tabula Rasa, 29, 367-385.

Arisó, Olga y Rafael Mérida (2010). El género de las violencias. Una reflexión queer sobre la “violencia de género”. Egales.

Balbo, Laura (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 8(32), 3-6.

Basaglia, Franca (1983). Mujer, locura y sociedad. Universidad de Puebla.

Braun, Virginia y Victoria Clarke (2006). Using thematic analysis in psychology. Quialitative Research in psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR (ed.), Feminista siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp.11-25). Asociación para la Cooperación con el Sur (ACSUR)-Las Segovias.

Canales, Manuel (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.

Chakravorty Spivak, Gayatri (2002). ¿Puede hablar la subalterna? Asparkía. Investigació Feminista, 13, 207-214.

Contreras, Tamara, Sergio Guajardo y Raúl Zarzuri (2005). Identidad, participación e hitos de resistencia juvenil en el Chile contemporáneo. Centro de Estudios Socioculturales Chile (CESC).

Crenshaw, Kimberlé [1989] (2021). Desmarginalizar la intersección de raza y sexo: una crítica desde el feminismo negro a la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y las políticas antirracistas. En M. Costa Wegsman y R. Lerussi Feminismos jurídicos. Interpelaciones y debates (pp.43-101). Siglo del hombre editores.

Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Ediciones En la Frontera- Brecha Lésbica.

Ehrenreich, Barbara y Deirdre English (1990). Por su propio bien, 150 años de consejos expertos a las mujeres. Taurus.

Denzin, Norman y Yvonna Lincoln (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Gedisa editorial.

Federici, Silvia (2015). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, 256, 45-62.

Fulladosa, Karina (2017). Mujeres en movimiento: ampliando los márgenes de participación social y política en la acción colectiva como trabajadoras del hogar y el cuidado. Tesis Doctoral. Departament de Psicologia Social, Universitat Autònoma de Barcelona.

Gregorio Gill, Carmen (2004). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género (fragmento). Asparkia, XV, 257-267.

Gregorio Gil, Carmen y Alberto Arribas Lozano (2008). En los márgenes de las cartografías del poder: análisis de discursos y prácticas de asociacionismo y participación derivadas del hecho inmigratorio en el estado español. En L. Suarez, E. Martín y R. Hernández (coords.), Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas (pp. 259-274). Ankulegi Antropologia Elkartea.

Hernández, Rosalva (2008). Feminismos Poscoloniales: Reflexiones desde el Sur del Río Bravo. En L. Suárez y R. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp.68-111). Cátedra.

Hochschild, Arlie (1995). The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold- modern, and Warmmodern. Ideals of Care. Social Politics, 2 (3), 331-345.

Juliano, Dolores (2012). Género y trayectorias migratorias en época de crisis. Papers, 97(3), 523-540. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.438

Krueger, Richard A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.

Marugán, Begoña (2014). Trabajo de cuidado. Eunomía. Cultura de la Legalidad, 7, 215-223.

Mohanty, Chandra T. (2008). Bajo los ojos de occidente. Saber académico y discursos coloniales. En L. Suárez y R. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-163). Cátedra.

Nuño, Laura (2010). El mito del varón sustentador. Icaria.

Molinier, Pascale (2018). El "trabajo sucio" y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L.G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (eds.), Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 91-103). Colección Academia.

Mora, Enrico y Margot Pujal i Llombart (2018). El cuidado más allá del trabajo doméstico. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 445-469.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Informe El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Universidad de Producción de Publicaciones (PRODOC) y OIT.

Paredes, Julieta y Adriana Guzmán (2014). El tejido de la Rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pérez Orozco, Amaia (2009). Cadenas globales de cuidados: preguntas para una crisis. Diálogos, 1, 10-17.

Pons, Emma (2021). Mujeres al cuidado: la explotación de las trabajadoras del hogar emerge con la covid. Público, 31 de enero, (enlace).

Rosa, Alberto (2007). Acts of Psyche: Actuations as synthesis of semiosis and action. En J. Valsiner y A. Rosa (eds.) The Cambridge Handbook of Socio-cultural Psychology (pp. 205-237). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611162.013

Santa Cruz, Úrsula (2014). Violencias interseccionales y migración. Ponencia presentada en el II Congreso de Estudios poscoloniales y III jornadas de Feminismo poscolonial, 9-11 de diciembre, Ciudad de Buenos Aires.

Tijoux, María Emilia (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Universitaria.

Tronto, Joan (2013). Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice. New York University.

Yuval-Davis, Nira (2007). Intersectionality, Citizenship and Contemporary Politics of Belonging. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 10(4), 561-574. https://doi.org/10.1080/13698230701660220

Descargas

Publicado

2023-11-23

Cómo citar

Giusto Ampuero, A. (2023). #nadasobrenosotrassinnosotras# Experiencias de mujeres activistas trabajadoras de cuidados: violencias y resistencias. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 23(2), a2314. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/99110