Influencia del enoturismo en el consumo y la producción de vinos en Querétaro (México)
Palabras clave:
Consumo de vinos, turismo enológico, terroir, Nuevo Mundo del VinoResumen
A partir de un estudio de caso múltiple, este artículo propone analizar la relación existente entre enoturismo y consumo de vinos como mecanismo de articulación entre la demanda del producto y del territorio. De esta forma, se tomó como zona de estudio, la región vitivinícola del estado de Querétaro, puesto que es la tercera región más importante en México. Debido a ello, el número de enoturistas ha ido en constante crecimiento, de manera que, desde del marco de referencia del capitalismo postindustrial se desarrolla una mirada crítica sobre las relaciones que se establecen entre el enoturismo, el consumo y la producción de vinos. Aspectos que se vinculan con transformaciones socioculturales y económico-productivas que acontecen en la escala territorial.
Citas
Aldrete, Pablo; María Palau y Guillermo García (2013). Bebiendo nuestra tierra. El vino Mexicano. Pre prensa digital.
Arévalo, Georgina (2018). La ruta turística enológica en Querétaro y Baja California, México: Un enfoque estratégico. Revista interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 122-134. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200122
Bauman, Zygmunt (2006). Vida líquida. Paidós.
Bauman, Zygmunt (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Billig, Michael. (2014). Nacionalismo Banal. Capitan Swing.
Boltansky, Luc y Arnaud Esquerre (2017). Enrichment: A critique of commodities. Polity Press.
Bourdieu, Pierre (2012). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Penguin Random House.
Bourdieu, Pierre (2015). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Grupo Editorial Siglo XXI.
Chetty, Sylvie (1996). The case study method for research in small- and medium sized firms. International Small Business Journal, 15(1), 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005
Corrêia, Luis y Mario Passos (2006). Wine tourism in Portugal: the Bairrada Wine Route. En J. Carlsen y S. Charters (eds.), Global Wine Tourism Research, Management and Marketing. CAB International. https://doi.org/10.1079/9781845931704.0242
Cortés, Hernán (1524). Ordenanzas de buen Gobierno dadas por Hernán Cortés para la Nueva España. Instituto Nacional de Estudios Políticos, A.C.
De Benavente, Toribio (2014). Historia de los Indios de la Nueva España. Real Academia Española.
Eisenhardt, Kathleen (1991). Better stories and better constructs: the case for rigor and comparative logic. The Academy of Management Review, 16(3), 620-627. https://doi.org/10.2307/258921
Falcón, Gabriel (2003). El consumo desde la perspectiva filosófica de Adela Cortina. Revista Electrónica Sinéctica, 23, 68-73.
FAO (1994). Definition and classification of commodities. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO (2022). Índices comerciales de exportación e importación de productos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
García-Rodea, Luis Felipe; Humberto Thomé-Ortiz y Pedro de Alcântara Bittencourt (2022). Vitivinicultura y enoturismo en Vale dos Vinhedos, Brasil: un estudio de gobernanza. RIVAR, 9(27), 39-56. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5626
García-Rodea, Luis Felipe; Humberto Thomé-Ortiz, Angélica Espinoza-Ortega y Pedro de Alcântara Bittencourt (2022). Viniculture and Tourism in the New World of Wine: a literature review from the American continent. Wine Economics and Policy, 11(1), 127-140. https://doi.org/10.36253/wep-10897
Getz, Donald y Graham Brown (2006). Benchmarking wine tourism development. International Journal of Wine Marketing, 18(2), 78-97. https://doi.org/10.1108/09547540610681077
Getz, Donald; Ross Dowling, Jack Carlsen y Donald Anderson (1999). Critical success factors for wine tourism. International Journal of Wine Marketing, 11(3), 20-43. https://doi.org/10.1108/eb008698
Gómez, Mar; Marlene Pratt, y Arturo Molina (2018). Wine tourism research: a systematic review of vintages from 1995 to 2014. Current Issues in Tourism, 22(18), 2211-2249. https://doi.org/10.1080/13683500.2018.1441267
Harvey, David (2012). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.
López, Ángeles y Gustavo Marin (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones, XXXI (123), 219-258.
López, Ignacio y Humberto Thomé-Ortiz (2015). Los pueblos mágicos como enclaves territoriales: el caso de Tequisquiapan y la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro. En R. Hernández (coord.), Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp.303-325). UAM.
Martínez-Salgado, Carolina (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Meraz, Lino y Sonia Maldonado (2016). Influencia de la oferta de actividades de enoturismo en la competitividad de las micro, pequeñas y medianas vinícolas de la ruta del vino del Valle de Guadalupe, México. Revista Global de Negocios, 4(1), 47-59.
Novo, Gerardo; Maribel Osorio y Sergio Sotomayor (2019). Wine tourism in Mexico: An initial exploration. Anatolia, 30(2), 246-257. https://doi.org/10.1080/13032917.2018.1519212
Parga, Eva y González, Pablo. (2014). El fraude de la chaptalización en vinos de la Unión Europea. RIVAR, 4(11), 217-220.
Patiño, Ruperto y Alejo Martínez (2011). Derecho económico: ariete contra los oligopolios y escudo de los consumidores. UNAM.
Requier-Desjardins, Denis (2022). Calificación, enriquecimiento y "clase aspiracional": un nuevo abordaje de la calificación en los Sistemas Agroalimentarios Localizados (Siales) en América Latina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 42, 291-309. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-16
Reyna, Teresa. (1987). Estado actual de la viticultura en Querétaro. Investigaciones Geográficas, (17), 45-63.
Reyes, Marisa; Julio César Montiel y Omar Leonardo Valladares (2016). Del dicho al hecho: Análisis de las acciones de política pública que inciden en el turismo enológico en el Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California. En O. Martínez, T. Cuevas y R. Espinoza (coords.), Examen de tendencias del turismo en el umbral del siglo XXI (103-118). Competitive Press.
Ruiz, Wilfrido (2014). Elementos para un diagnóstico de la vitivinicultura en México. Revista de Economía, XXXI (83), 9-50. https://doi.org/10.33937/reveco.2014.48
SIAP (2020). Estadística de la Producción Agrícola de 2020. Gobierno de México.
Stake, Robert (2000). Case studies. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of quantitative research (pp. 435-453). Sage.
Thomé-Ortiz, Humberto (2016). Aprovechamiento recreativo de los SIAL: El consumidor implícito del turismo agroalimentario. En M. Renard (coord.), Mercados y desarrollo local sustentable. Colofón.
Thomé-Ortiz, Humberto; Ivonne Vizcarra y Angélica Espinoza-Ortega (2015). Performancia y fractalización como herramientas de metabolización de los espacios rurales de la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro. Spanish Journal of Rural Development, VI (Special 1), 29-44. https://doi.org/10.5261/2015.ESP1.03
Wen, Haitao; Jian Tong y Shun Yao (2010). The demand chain management for New World Winery: Key features of Chinese wine market. Logistics for Sustained Economic Development, 4385-4391. https://doi.org/10.1061/41139(387)613
Zárate, Robert y Reyna Barragán (2018). Desarrollo de la oferta turística en la ruta del vino de Baja California (México). Sotavento MBA, 31, 80-91. https://doi.org/10.18601/01233734.n31.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.