Dispositivos gubernamentales y procesos de mercantilización del bien común en una incubadora de emprendedores sociales
Palabras clave:
neoliberalismo, emprendimiento social, disciplinamiento, individuación, mercantilizaciónResumen
El cambio normativo neoliberal interpela una nueva forma cultural que toma como nociones de sentido común los valores y modos de acción neoliberales. Estos nuevos marcos de acción permean en la manera de gobernar las poblaciones, así como en las subjetividades individuales, moldeando las estrategias de trasformación del sistema, la crítica, las formas de resistencia o la reivindicación de derechos. Entendemos que el emprendimiento social es un fenómeno que expone como se reproducen estas dinámicas y, por ello, en el artículo analizamos los datos recogidos mediante una investigación etnográfica en una incubadora de emprendedores sociales de la ciudad de Madrid, cómo median los marcos normativos neoliberales en la gestión del espacio, las dinámicas de trabajo y la creación de proyectos que buscan la trasformación social y la protección del medioambiente. Así, los emprendedores sociales que se dan cita en este espacio están llamados a elaborar sus proyectos dando preponderancia a los principios mercantiles sobre las aportaciones a la sociedad en general.
Citas
Alonso, Luís Enrique y Carlos Jesús Fernández (2009). Uso del trabajo y formas de gubernamentalidad: La precariedad como herramienta disciplinaria. En E. Crespo, C. Prieto y A. Serrano, Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación (pp.229-258). Editorial Complutense & CIS.
Alonso, Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Siglo XXI.
Alonso, Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Siglo XXI.
Amabile, Teresa M. (1998). How to kill creativity. Harvard Business Review, 76, 76-87.
Belaustegui, Luis (2017). Neoliberalismo como cultura: neosujeto, empresa y Estado desigualitarista. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36, 25-38.
Berardi, Franco (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de sueños.
Boltanski, Luc y Ève Chiapello (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Byrne, Cristopher (2016). Neoliberalism as an object of political analysis: an ideology, a mode of regulation or a governmentality? Policy & Politics, 45(3), 343-360. https://doi.org/10.1332/030557316X14800750043260
Crespo, Eduardo y Amparo Serrano (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 33-48.
Del Pino, Eloisa y Juan Antonio Ramos (2016). Políticas de protección por desempleo en perspectiva comparada: hacía la re-mercantilización y la activación. En E. del Pino y J.M. Rubio (eds.), Los Estados de Bienestar en la Encrucijada. Políticas Sociales en Perspectiva Comparada (pp. 212-236). Tecnos.
Deleuze, Gilles (1999). Conversaciones 1972-1990. Pre-Textos.
Fairclough, Norman (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuadernos de Relaciones Laborales. 16, 13-35.
Fassin, Didier (1999). La paletización del mundo. Ensayo de antropología política del sufrimiento. En M. Viveros Vigoya y G. Garay Ariza (eds.), Cuerpo, diferencias y desigualdades (pp. 31‐41). Universidad Nacional de Colombia.
Foucault, Michael [1975] (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, Michael [1981] (2008). Tecnologías del yo y textos afines. Paidós.
Foucault, Michel [1978] (2006). Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel [1979] (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Akal.
Gaete, Ricardo (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV(48), 149-172.
Glaser, Barney y Anselm Strauss (2006). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative analysis. Aldine Transaction.
Gurrutxaga, Ander y Auxkin Galarraga (2019) Recursos y dilemas de la innovación social: un concepto problemático. Revista Española de Sociología, 28(3, supl.1), 135-150. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.32
Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj
Han, Guohong Helen; Peter D. Harms y Yuntao Bai (2017). Nightmare bosses: The impact of abusive supervision on employees' sleep, emotions, and creativity. Journal of Business Ethics, 145(1), 21-31. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2859-y
Hilgers, Mathieu (2011). The three anthropological approaches to neoliberalism. International Social Science Journal, 61(202), 351-364. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2011.01776.x
Lafuente, Antonio y Alberto Corsín (2015). Economías y tecnologías del Don. Economistas sin fronteras, 16, 24-30.
Laval, Christian y Pierre Dardot (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
López, Osvaldo (2013). La "empresa" como modo de subjetivación. Revista Confluencia, 6(13), 119-145.
Martínez, Laureano y Patricia Amigot (2018). Tensiones entre el emprendimiento y el trabajo autónomo en las políticas europeas de empleo: un nuevo capítulo en la relación entre el "trabajo como empleo" y el "trabajo sobre sí". Cuaderno de Relaciones Laborales, 36(2), 245-254. https://doi.org/10.5209/CRLA.60696
Palermo, Hernán Manuel; Natalia Radetich y Luis Reygadas (2020). Trabajo mediado por tecnologías digitales: sentidos del trabajo, nuevas formas de control y trabajadores ciborg. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1-35.
Polanyi, Karl [1944] (1989). La gran trasformación. Crítica del liberalismo económico. La Piqueta.
Reygadas, Luis (2011): ¿Capitalismo 2.0?: etnografía de una empresa del mundo digital, Maguaré, 25(1), 162-202.
Reygadas, Luís; Francisco Cruces; Humberto Matas; Nancy Kovalinka; Irene Estrada; Hugo Valenzuela; Diego Herranz; Sandra Fernández; Monserrat Cañedo y Carlos Montes (2012). Sectores de la nueva economía 20+20: empresas de humanidades. Fundación EOI.
Rodríguez, Roberto y Efren Borges (2018). El perfil del emprendedor. Construcción cultural de la subjetividad laboral post-fordista. Cuaderno de relaciones laborales, 36(2), 265-284. https://doi.org/10.5209/CRLA.60697
Rose, Nikolas (1999). Governing the soul. The shaping of the private self. Free asociation books.
Sáez, Óscar (2018). El emprendimiento como nuevo ethos neoliberal. Trabajo final de máster. Universidad Complutense de Madrid.
Santos, Antonio (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles disde relaciones ecosociales y cambio global, 127, 29-43.
Sanz, Jesús (2019). Economía social y solidaria, emprendimiento social y economía popular en la sociedad post-crisis. Revista de Antropología Social, 28(2), 205-226. https://doi.org/10.5209/raso.65612
Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Serrano, Amparo (2016). Colonización política de los imaginarios del trabajo: la invención paradójica del emprendedor. En E. Gil Calvo (coord.), Sociólogos contra el economicismo (pp. 110-128). Catarata.
Valenzuela, Hugo; Jose Luis Molina; Marta Lobato y Miranda J. Lubbers (2015b). "Empresas sociales en Cataluña: ¿Cambio de paradigma o estrategia de clase media? Otra Economía 9(17), 177-186. https://doi.org/10.4013/otra.2015.917.06
Valenzuela, Hugo; José Luis Molina; Miranda J. Lubbers; Paula Escribano y Sandrine Fuentes (2019). Emprendimiento social. Autoempleo y extracción del valor en la era post-crisis. Revista de Antropología Social, 28(2), 371-390. https://doi.org/10.5209/raso.65619
Valenzuela, Hugo; Luis Reygadas y Francisco Cruces (2015a). Mi trabajo es mi vida. La incrustación de los mundos de la vida y del trabajo en empresas españolas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 191-208. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.191
Weber, Max [1905] (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.