Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los “emergentes discursivos” en el análisis sociológico de los discursos
Palabras clave:
Análisis sociológico, emergentes discursivos, grupos de discusión, condensaciones simbólicas, configuraciones narrativas, espacios semánticos, lapsus.Resumen
El objetivo de este artículo es presentar algunas líneas de trabajo y de reflexión sobre el análisis de los emergentes discursivos en el marco de la llamada “escuela cualitativista madrileña” y de la propuesta más concreta del análisis sociológico del sistema de discursos. El análisis de los emergentes discursivos tiene particular importancia en momentos de cambio social y de fuerte conflictividad simbólico-discursiva en los que entran en pugna varios tipos de discursos y en los que el nacimiento de nuevas tendencias discursivas juega un papel clave. En base a la experiencia de varias investigaciones, en este artículo se proponen algunas pistas para el análisis más empírico de dichos emergentes, ¿cómo percibir?, ¿cómo analizar?, ¿cómo interpretar los “emergentes discursivos?, ¿las “nuevas” tendencias discursivas?, y se desarrollan algunas líneas de reflexión sobre cómo encarar dicho análisis en el marco de una concepción dinámica e interactiva de las relaciones entre el espacio de las estructuras y los conflictos sociales y el de los imaginarios simbólico-discursivos que tratan de dar cuenta de dichos conflictos y de configurar, al mismo tiempo, un nuevo espacio de desarrollo de las tendencias de cambio social.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.