"Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género" de Enrique Martín Criado y Carlos Prieto (coords.)
Palabras clave:
precarización laboral, agudización de formas de dominación, flexibilidad, colectivos vulnerables.Resumen
La presente crítica focaliza su atención en desgranar las claves analíticas de la última obra colectiva coordinada por Enrique Martín Criado y Carlos Prieto, cuyo título es “Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género” editada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (Madrid) en 2015. En ella se aborda cómo el intenso control de los tiempos de trabajo ha dado lugar a la intensificación de la precarización laboral y la agudización de formas sofisticadas de dominación en nombre de la flexibilidad. Estas tesis principales del libro se apoyan en sendos estudios de caso, los cuales profundizan en las vivencias de colectivos vulnerables a las exigencias de disponibilidad absoluta de tiempo, toda vez que sus narraciones vivenciales se contrastan con rigurosos datos que muestran la realidad en toda su crudeza.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-12-26
Cómo citar
Ureta García, M. (2017). "Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género" de Enrique Martín Criado y Carlos Prieto (coords.). Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 14, c1405. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79127
Número
Sección
Ensayos Bibliográficos
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.