La medición de la estructura socio-ocupacional a partir de lógicas deductivas e inductivas. Estudio para el caso del Aglomerado Gran Buenos Aires (Argentina) en el 2016
Palabras clave:
estructura socio-ocupacional, medición, técnicas de análisis multivariadoResumen
La posición de los individuos en la estructura socio-ocupacional ha sido frecuentemente utilizada para dar cuenta de otras problemáticas sociales esenciales como los diferenciales en las condiciones de vida, la movilidad social e incluso las opiniones políticas pero requiere, previamente, ser tratada ella misma como objeto de investigación El presente artículo se propone contribuir al debate en torno a la medición de la estructura socio-ocupacional poniendo en diálogo dos formas de abordaje y clasificación social: por un lado, a partir de una propuesta de clasificación basada en la perspectiva teórico-metodológica de Susana Torrado considerada clásica en los estudios sobre este campo; y, por otro lado, mediante la exploración de los datos ocupacionales y la construcción de agrupamientos a partir de variables consideradas teóricamente pertinentes y utilizando técnicas de análisis multivariado. Se observa que las técnicas de análisis de correspondencias múltiples y de clasificación adquieren profunda pertinencia para el estudio de la estructura socio-ocupacional, en tanto permiten dimensionar el peso de las distinciones existentes en una población y las distancias entre los agrupamientos socio-ocupacionales en un contexto específico.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.