Las metodologías participativas desde la perspectiva sociopráxica
Palabras clave:
metodologías participativas, sociopráxis, producción participativa del conocimiento, investigación social.Resumen
Concebir las metodologías participativas desde la perspectiva sociopráxica permite plantear un modelo científicamente válido de investigación social, capaz de superar las dicotomías clásicas existentes entre los pares conocimiento teórico y práctico, y objeto y sujeto de investigación. En este artículo se da cuenta de la fundamentación teórica de la producción de conocimiento participativo –partiendo del entendimiento del ser humano como sistema práxico, organizacionalmente cerrado y energéticamente abierto, autopoiético, reflexivo y no trivial- y la pertinencia de seguir metodologías participativas que integren a los objetos de estudio como sujetos de estudio en procesos de investigación social. Se argumenta, asimismo, que al ser la realidad producida por los sujetos, y no una realidad externa sustantiva, la legitimidad científica descansa en el procedimiento que propone el método participativo –haciendo parte activa en un diálogo creativo a técnicos y ciudadanos-, y no en el marco teórico del que se parta o los hechos empíricos a los que se llegue.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Ramos Muslera, E. A. (2012). Las metodologías participativas desde la perspectiva sociopráxica. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 4, 115–132. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78880
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.