La naturaleza comparativa de los estudios de caso. Una revisión politológica sobre el estado de la cuestión
Palabras clave:
Ciencia Política, Política Comparada, Estudios de Caso, método comparativo.Resumen
El presente trabajo trata de revisar el debate establecido en torno a la pertinencia o no de los estudios de caso mediante una revisión del estado de la cuestión en el ámbito politológico, al método comparativo y por ende al método de investigación científica. Partiendo del supuesto sobre que la utilización de los estudios de caso, los cuales, han constituido uno de los métodos de análisis frecuentemente utilizados en la Política Comparada sobre todo en las primeras décadas del siglo pasado, aunque no por ello, se haya estipulado un debate en torno a la naturaleza comparativa y científica de los mismos. Por un lado, existen posicionamientos de comparativistas, como Giovanni Sartori, contrarios a la cientificidad de los estudios de caso (desventajas de su uso). Pero por el otro, existen opiniones que afirmativamente tratan de exponer el carácter científico de dichas investigaciones, como Campbell, que al principio mantuvo una opinión negativa para más tarde pasar a tener otra más a favor del término, en base al cumplimiento de unas condiciones y/o requisitos (añadiéndole las ventajas y los cinco principales malentendidos en el uso de los mismos). En última instancia, a modo de consideraciones finales, se abordan diversas definiciones del concepto y su principal cometido.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Ortega Expósito, I. (2012). La naturaleza comparativa de los estudios de caso. Una revisión politológica sobre el estado de la cuestión. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 4, 81–94. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78878
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.