¿Cómo comprender hoy la investigación social crítica?

Autores/as

Palabras clave:

investigación social crítica, sociopraxis, ética crítica, autocrítica, academia neoliberal, investigación precarizada

Resumen

En este texto introductorio del monográfico se presenta una reflexión sobre las maneras diversas de considerar tanto la crítica como la investigación social crítica (diversidad que es tanto geográfica, como histórica, como relacionada con disciplinas y tradiciones, así como con las diversas condiciones de producción del conocimiento). Se traza lo que intenta ser una especie de cartografía de los heterogéneos espacios investigadores donde se desarrolla la crítica, al tiempo que se señalan algunas de las principales dimensiones bajo las cuales dicha investigación puede ser abordada. Se hace hincapié en el desarrollo de una sociopraxis que no se limita a intentar desvelar, desnaturalizar y denunciar espacios donde se camufla y legitima el poder y la dominación, sino que implica aproximaciones que se involucran en procesos de transformación pro-emancipadores y que proponen formas alternativas de producción de conocimiento. En este objetivo se aborda una autocrítica del tipo de conocimiento desarrollado desde la Academia neoliberal y se plantea la necesidad de abordar la crítica de la crítica. Se van presentando, una a una, las diferentes contribuciones que componen el monográfico intentando situarlas en el campo de la investigación social crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvesson, Mats y Stanley Deetz (2020). Doing Critical Research. SAGE.

Berardi, Franco “Bifo” (2021). La segunda venida. Neorreaccionarismos, guerra civil global y el día después del apocalipsis. Caja Negra.

Berberoglu, Berch (2005). An introduction to classical and contemporary social theory: A critical perspective. Rowman & Littlefield.

Boltanski, Luc (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Akal.

Bourdieu, Pierre (2008). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.

Burawoy, Michael (1998). Critical sociology: A dialogue between two sciences. Contemporary Sociology, 27(1), 12-20.

Burawoy, Michael (2005). The critical turn to public sociology, Critical Sociology, 3(3). https://doi.org/10.1163/156916305394629

Burawoy, Michael (2021). Public sociology. John Wiley & Sons.

Callejo, Javier y Ignacio Sánchez de la Yncera (Eds.) (2024). Crisis social y crítica sociológica. CIS.

Catanzaro, Gisela (2021). Crisis y crítica. Intervenciones en presente sobre el futuro de la emancipación. UBA.

Carroll, William K. (Ed.) (2004). Critical strategies for social research. Canadian Scholars’ Press.

Castel, Robert (2006). Pensar y resistir: La sociología crítica después de Foucault. Círculo de Bellas Artes.

Cooper, Caren (2018). Ciencia ciudadana: Cómo podemos todos contribuir al conocimiento científico. Grano de Sal.

Entrialgo, Mauro (2024). Malismo: la ostentación del mal como propaganda. Capitán Swing.

FIC, Grupo (2005). Investigación Crítica: Desafíos y Posibilidades. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 1(8), 129–144. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.223

Flores, José Antonio y Anne Holzscheiter (2011). The Power of Discourse and the Discourse of Power. En R. Wodak, B. Johnstone y P. Kerswill (Eds.), The SAGE Handbook of Sociolinguistics (pp. 139-152). SAGE.

Foucault, Michel (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11, 5-25.

Gill, Rosalind (2013). Breaking the silence: The hidden injuries of the neoliberal university. En R. Ryan-Flood y R. Gill (Eds.), Secrecy and Silence in the Research Process (pp. 228-244). Routledge.

Gómez, Lucía y Francisco Jódar (2024). Una crítica impotente: realismo capitalista y subjetividades insensibles en la universidad neoliberal. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 253-268. https://doi.org/10.5209/crla.95508

Gómez, Lucía; Clara Arbiol; Almudena A. Navas; Paula Gorrias, Sergi Senabre; Alejandro Bedoya; Marta Malo; Amaia P. Orozco; Yanira Hermida y Paula Larco (2024). Todo acaba de empezar. Por una Academia feminista en la que quepamos todxs. Manifiesto de estudiantes de la Universidad de Valencia. https://www.uv.es/cgt/web/Novetats/manifiesto%20m%c3%a1ster/mobile/index.html

González Parada, José Ramón (2022). La edad oscura: diálogos imaginarios. Cuadernos apócrifos. [este autor firma, en ocasiones, con el pseudónimo J. L. Vieites; seudónimo también incluido en este texto]

Gregorio Gil, Carmen y Blanca García Peral (Eds.) (2023). Etnografía y Feminismos. Restituyendo saberes y prácticas de investigación. Peter Lang.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.

Henn, Matt, Mark Weinstein y Nick Foard (2009). A critical introduction to social research. SAGE.

Herzog, Benno (2016). Discourse Analysis as Social Critique. Palgrave Macmillan.

Herzog, Benno (2019). Análisis del discurso como crítica social: aportaciones desde la Teoría crítica frankfurtiana. En B. Herzog y J. Ruiz (Eds), Análisis sociológico del discurso. Enfoques métodos y procedimientos (pp. 124-144). Universitat de València.

Honneth, Axel (1993). The critique of power: reflective stages in a critical social theory. MIT Press.

Jay, Martin (1996). The dialectical imagination: A history of the Frankfurt School and the Institute of Social Research, 1923-1950. University of California Press.

Jeffries, Stuart (2018). Gran Hotel Abismo: biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Turner.

Kellner, Douglas (1990). Critical theory and the crisis of social theory. Sociological Perspectives, 33(1), 11-33.

Kincheloe, Joe L. y Peter McLaren (2011). Rethinking critical theory and qualitative research. In Key works in critical pedagogy (pp. 285-326). SensePublishers.

Martín Criado, Enrique (2024). Tres derivas de la sociología crítica: inculpatoria, conspirativa y miserabilista en I. Sánchez de la Yncera y J. Callejo(Dir.), Crisis social y crítica sociológica (pp. 191-210). CIS.

Marx, Karl y Friedrich Engels, [1845] (1974). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Grijalbo.

McCarl, Joyce (Ed.). (2019). Feminist research methods: Exemplary readings in the social sciences. Routledge.

Meloni, Carolina (2025). La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible?. Akal.

Mertens, Donna M. y Pauline E. Ginsberg (Eds.) (2009). The Handbook of Social Research Ethics. SAGE.

Monbiot, George y Peter Hutchison (2025). La doctrina invisible: La historia secreta del neoliberalismo (y cómo ha acabado controlando tu vida). Capitán Swing.

Morozov, Evgeny (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Katz Editores y Capital Intelectual.

Paño Yáñez, Pablo; Romina Rébola y Mariano Suárez Elías (2019). Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. CLACSO-UDELAR.

Ricoeur, Paul (1970). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI.

Scraton, Phil (2004). Speaking truth to power: experiencing critical research. En Marie Smyth y Emma Williamson (Eds.), Researchers and their ‘Subjects’ (pp. 175-194). Policy Press.

Sprague, Joey (2016). Feminist methodologies for critical researchers: Bridging differences. Rowman & Littlefield.

Sztompka, Piotr (2025). A Critical Introduction to Contemporary Social Theory: Key Theories and Theorists of the 21st Century. Taylor & Francis.

Taber, Nancy (2012). Beginning with the self to critique the social: Critical researchers as whole beings. En L. Naidoo (Ed.), An Ethnography of Global Landscapes and Corridors (pp. 73-88). IntechOpen.

VVAA (2024). Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), Monográfico: La universidad empresarial y el trabajo académico.

Wright, Erick Olin (2014). Construyendo utopías reales. Ediciones Akal.

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Sádaba, I., & Serrano, A. (2025). ¿Cómo comprender hoy la investigación social crítica?. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 25(1), p2501. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/116701