Las literaturas de la ruralidad en España: entre la politización y el desplazamiento
Palabras clave:
literaturas de la ruralidad, neorruralismo, politización, Santiago Lorenzo, Cristina Sánchez-AndradeResumen
En la última década, hemos asistido a un destacable auge de las representaciones del mundo rural en la literatura española contemporánea, ligado a determinados movimientos sociales que han luchado por revertir la espiral de abandono y despoblación en la que se ha visto envuelta el campo. Este corpus de obras ha establecido lo rural como espacio de las acciones al menos a partir de dos ópticas que aquí queremos proponer: por una parte, nos encontramos con narrativas de la ruralidad que han tenido en consideración lo material y lo político del campo, representando las contradicciones y tensiones del territorio e insertando las acciones en el desarrollo histórico de los acontecimientos; por otra, hay novelas que usan el campo como telón de fondo o atrezzo. Este ensayo plantea la existencia de ambas vertientes y ofrece el análisis de dos obras que las ejemplifican Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (2018), y La nostalgia de la mujer anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade (2022).
Citas
Ayete Gil, Maria (2024). Representaciones de la(s) crisis de 2008 y sus consecuencias en el medio rural a través de cinco novelas españolas. Historia Actual Online, 64.3, 119-134. https://doi.org/10.36132/3J47QC25
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Chevalier, Michel (1981). Les phénomenes néoruraux. L’Espace Géographique, 1, 33-49.
Colomer, Álvaro (2014). La literatura vuelve al campo. La Vanguardia, 19 de agosto, (enlace).
Díez Cobo, Rosa María (2022). Revelando la dignidad humana en lo rural: Las inviernas, de Cristina Sánchez-Andrade, y O que arde, de Oliver Laxe. En T. Gómez Trueba (eds.), La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía: de la novela rural al neorruralismo del siglo XXI (pp. 119-138). Universidad de Valladolid.
Entrena-Durán, Francisco (2020). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de desarrollo rural, 9(69), 39-65. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr9-69.remc
García, Frédèric (1977). Pouvoirs en souffrance: néruraux et collectivités rurales du Pays de Sault Oriental. Etudes Rurales, 65, 101-108.
Hervieu, Bertrand y Danièle Léger (1983). Des communautés pour les temps difficiles: néo-rurayx ou nouveaux moines. Le Centurion.
Lorenzo, Santiago (2018). Los asquerosos. Blackie Books.
Molina Gil, Raúl (2024). Herramientas narrativas e intertextualidades del realismo mágico en las literaturas de la ruralidad: pequeñas mujeres rojas (Marta Sanz, 2020) y La nostalgia de la Mujer Anfibio (Cristina Sánchez-Andrade, 2022). Castilla. Estudios de literatura, 15, 526-555. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.526-555
Molina Gil, Raúl (2025). Del neorruralismo a las literaturas de la ruralidad: debate terminológico y propuesta de categorización sobre una tendencia en auge. SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 34, en prensa.
Mora, Vicente Luis (2018). Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea. Tropelías, 4 (extra), 198-221. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071
Morillo Rodríguez, María José y Juan Carlos de Pablos Ramírez (2016). La autenticidad neorrural a la luz de El sistema de los objetos de Baudrillard. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 153, 95-110. https://doi.org/10.5477/cis/reis.153.95
Sánchez-Andrade, Cristina (2022). La nostalgia de la Mujer Anfibio. Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.