En el umbral de la crítica: una autoetnografía del investigar desde la precariedad

Autores/as

Palabras clave:

Investigación crítica, Asamblea, Encuentro, Precariedad, Autoetnografía

Resumen

Este artículo explora las posibilidades y límites con las que se encuentra un grupo de investigadoras jóvenes y precarizadas a la hora de realizar investigación crítica. El texto parte de una concepción de la investigación crítica que pretende ser novedosa. Para ello, la asemeja a una figura epistémica y política como es la del encuentro que deviene en asamblea. La asamblea se convierte así en un espacio colectivo y politizado para la reflexión y la acción crítica y transformadora. Desde ahí, se aborda, a partir de una metodología autoetnográfica, la capacidad de desplegar, desde la experiencia de jóvenes investigadoras precarias, esta propuesta de práctica política y epistémica encarnada, con especial atención a las condiciones materiales, simbólicas y afectivas que capacitan o traban a las investigadoras en su hacer crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, Louis (2002). Para un materialismo aleatorio. Arena.

Álvarez Veinguer, Aurora (2022). Aprender a escuchar, más allá de la palabra. Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 92, 8-24.

Bonilla, Victor D.; Orlando Fals Borda; Gonzalo Castillo y Augusto Libreros (1972). Causa popular ciencia popular. Publicaciones de la Rosca.

Butler, Judith (2022). ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Arcadia.

Campbell, Simon; Elisa Floristán Millán; Otto Wolf; Rich Thornton y Sara Riva (2024). Collective writing as survival tool: Mechanisms of reflexivity against neoliberal academia. Emotion, Space and Society, 50, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2024.101007

Carabancheleando (s.f.). Investigación militante. Recuperado de https://carabancheleando.net/derivas/

Collins, Patricia Hill (2000). Black Feminist Thought. Routledge.

Didi-Huberman, Georges (2020). Desear desobedecer. Lo que nos levanta 1. Abada.

Eagleton, Terry (2019). Esperanza sin optimismo. Taurus.

Edelman, Lucila y Diana Kordon (2023). Superar el trauma en colectivo. En A. Hernando (Ed.), Trauma. Herencia, palabra y acción colectiva (pp. 103-130). Traficantes de sueños.

Esteban, Mari Luz (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21. https://doi.org/10.1387/pceic.12093

Fals Borda, Orlando (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90.

Fals Borda, Orlando (2022). Por La Praxis: El Problema De Cómo Investigar La Realidad Para Transformarla. Espacio Abierto, 31(1), 193-221.

Favret- Saada, Jeanne (2013). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá. Revista de Antropología, 23, 49-67.

Garcés, Marina (2011). ¿Qué podemos hacer? O sobre las intimidades de la crítica. En Ó. Cornago (Ed.), A veces me pregunto por qué sigo bailando (pp. 393-407). Contintametienes.

Garcés, Marina (2013). Un mundo común. Bellaterra.

Garcés, Marina (2016). Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.

Graeber, David (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. FCE.

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra.

Haraway, Donna J. (2019). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. En D. Haraway (Comp.), Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables (pp. 125-168). Holobionte.

Harding, Sandra (2016). Ciencia y feminismo. Morata.

Heidegger, Martin (2003). Ser y tiempo. Trotta.

Ibáñez, Jesús (1986). Perspectivas de la investigación social el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 31-66). Alianza.

Juarroz, Roberto (2008). Poesía vertical (antología). Visor.

Katzer, Leticia y Aurora Álvarez Veinguer (2022). Formas comunes y artesanales de la etnografía colaborativa. Tabula Rasa, 43, 97-123. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.05

López Petit, Santiago (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Traficantes de sueños.

Lukács, Gyorgy (2013). Historia y conciencia de clase. RyR.

Malo, Marta (Ed.) (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Traficantes de Sueños.

Malo, Marta; Alicia Pardín y Natalia Luc (2021). Estamos para nosotras. Siete tesis por una práctica radical de los cuidados. Synusia.

Nancy, Jean Luc (2011). 58 indicios sobre el cuerpo, extensión del alma. La Cebra.

Quintana, Laura y Damián Pachón (2023). Espacios afectivos. Instituciones, conflicto, emancipación. Herder.

Saidón, O.; Ana María Del Cueto y Ana Inés Heras Monner Sans (2017). Ponencia 247. Narrar en la asamblea socio-analítica: entrecruces del análisis institucional y el análisis de la interacción. XII Jornadas Sociología. 23 de agosto, Buenos Aires.

Salazar, María Cristina (Ed.) (1990). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popular.

Scott, Stephanie (2022). ‘I Enjoy Having Someone to Rant to, I Feel Like Someone is Listening to Me’: Exploring Emotion in the Use of Qualitative, Longitudinal Diary-Based Methods. International Journal of Qualitative Methods, 21, 1-15. https://doi.org/10.1177/16094069221074444

Sentamans, Tatiana (2023). Esbozando una mueca. Notas sobre la investigación en artes desde perspectivas críticas. En T. Sentamans y R. Lozano (coords.), Mueca :S Conversaciones sobre metodologías torcidas (pp. 17-64). Bellaterra.

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Umbrales, Marrón Pérez, S., González Alzola, V., Barrio Formoso, Óscar, Martín Ibáñez, M., & Jimeno Pozo, Álvaro. (2025). En el umbral de la crítica: una autoetnografía del investigar desde la precariedad. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 25(1), a2505. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/111394