A hombros de gygantes: hacer investigación social digital crítica en la era del Big Data
Palabras clave:
sociedad digital, investigación social digital, sociología empírica, sociología críticaResumen
En este artículo vamos más allá de la exploración de la investigación digital(izada) en la Sociología, la tecnificación de la investigación social y la incorporación de la reflexión social sobre las tecnologías a la investigación sociológica para reflexionar sobre qué supone integrar el enfoque crítico de la Sociología Digital en nuestro entorno académico. Para ello, proponemos la idea de una Sociología Digital Crítica que no sólo amplía las fronteras de la disciplina, sino que también insta a las sociólogas a reconsiderar sus técnicas, sus teorías y sus prácticas. Propugnamos que, al integrar tecnologías digitales de manera crítica y reflexiva, la Sociología pueda escapar de la irrelevancia, llegando a desempeñar un papel clave en la comprensión y transformación de las dinámicas sociales en la sociedad contemporánea. Para ello, hacemos una revisión pormenorizada de la Sociología Digital Crítica, reconociendo todas sus herencias, así como abriendo el laboratorio sociológico en el que trabajamos para acabar apuntando los problemas del presente y del futuro.
Descargas
Citas
Alonso, Luis Enrique (2023). Alfonso Ortí: El asombroso legado sociohistórico de un sabio amable (In Memoriam, 1933-2023). Sociología del Trabajo, 103. https://dx.doi.org/10.5209/stra.93134
Back, Les (2012). Live Sociology: Social Research and its Futures. The Sociological Review, 60(1_suppl), 18-39. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2012.02115.x
Boeschoten, Laura; Jef Ausloos; Judith Moeller; Theo Araujo y Dirk L. Oberski. (2020). Digital trace data collection through data donation. arXiv preprint, arXiv:2011.09851. https://doi.org/10.48550/arXiv.2011.09851
Bruns, Axel (2019). After the "APIcalypse": Social media platforms and their fight against critical scholarly research. Information, Communication & Society, 22(11), 1544-1566. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1637447
Castro-Roldán, Laura (2023). Los mapas corporales como técnica de investigación social digital. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 205-215. https://doi.org/10.5209/tekn.84025
Couldry, Nick y Ulises A. Mejias (2019). The costs of connection: How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford University Press.
D’Ignazio, Catherine y Lauren Klein (2023) Data feminism. Boston: MIT Press.
Díaz, Iru (2024). Ciencia Abierta y Ética en la Gestión de Datos en la Investigación Social: Un ejercicio de Vigilancia Epistémica en Docta Complutense. Universidad Complutense de Madrid.
Dourish, Paul y Genevieve Bell (2011). Divining a digital future: Mess and mythology in ubiquitous computing. Boston: MIT Press.
Duque, Ignacio y Cristobal Gómez (2020) (Coords.). En torno a Alfonso Ortí. La sociología crítica como sociohistoria. UNED.
Gallego, Aida (2023). La performatividad de género en los videojuegos de roleplay: Ser mujer en GTA RP. Trabajo Fin de Máster, Máster Universitario en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: innovaciones y aplicaciones, Universidad Complutense de Madrid.
García-Mingo, Elisa e Igor Sádaba (2023). Análisis de la realidad social digital: Hacia una metodología de la investigación social digital. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 159-164. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.74586
Geertz, Clifford (1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gitelman, Lisa (2013). "Raw Data" Is an Oxymoron. The MIT Press.
Lorca, Jacinto y Elisa García-Mingo (2023). "Busca, busca, perrita": comunidades digitales misóginas de difusión de imágenes sexuales sin consentimiento. Ex æquo, 48, 15-32. https://doi.org/10.22355/exaequo.2023.48.03
Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño de la perspectiva estructural. En M. García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 31-66). Alianza.
Jones, Steve. (1999). Virtual Culture: Identity and Communication in Cybersociety. Sage.
Kitchin, Rob (2014). The data revolution: Big data, open data, data infrastructures & their consequences. Sage.
Latour, Bruno (2021). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.
Light, Ben; Jean Burgess y Stefanie Duguay (2018). The walkthrough method: An approach to the study of apps. New Media & Society, 20(3), 881-900. https://doi.org/10.1177/1461444816675438
Lupton, Deborah (2012). Digital Sociology: An Introduction. Sydney: University of Sydney.
Markham, Annette N.; Kirsi Tiidenberg y Amelia Herman (2018). Ethics as Methods: Doing Ethics in the Era of Big Data Research—Introduction. Social Media + Society, 4(3), 2056305118784502. https://doi.org/10.1177/2056305118784502
Marres, Noortje (2017). Digital Sociology. Polity Press.
Mayer-Schönberger, Viktor; Kenneth Cukier y Antonio Iriarte (2013). Big Data: La revolución de los datos masivos. Turner.
McFarland, Daniel A.; Kevin Lewis y Amir Goldberg (2016). Sociology in the era of big data: The ascent of forensic social science. The American Sociologist, 47, 12-35. https://doi.org/10.1007/s12108-015-9291-8
Milan, Stefania y Emiliano Treré (2019). Big data from the South(s): Beyond data universalism. Television & New Media, 20(4), 319-335. https://doi.org/10.1177/1527476419837739
Mills, Charles Wright (2002). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Navarro, Pablo y Antonio Ariño (2015). La investigación social ante su segunda revolución digital. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 110-142). Alianza.
Ohme, Jakob; Theo Araujo; Laura Boeschoten; Deen Freelon; Nilam Ram; Byron B. Reeves y Thomas N. Robinson (2023). Digital Trace Data Collection for Social Media Effects Research: APIs, Data Donation, and (Screen) Tracking. Communication Methods and Measures, 0(0), 1-18. https://doi.org/10.1080/19312458.2023.2181319
Pink, Sarah; Debora Lanzeni y Heather Horst (2018). Data anxieties: Finding trust in everyday digital mess. Big Data & Society, 5(1), 2053951718756685. https://doi.org/10.1177/2053951718756685
Ortí, Alfonso (1994). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda. Política y Sociedad, 16, 37-92.
Puente, Héctor; Diego de Haro y Sergio D’Antonio (2023). El Big Data como metodología de investigación social: Propuestas, renuncias y dilemas desde la sociología. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 175-182. https://doi.org/10.5209/tekn.83875
Prieto-Blanco, Patricia; Elisa García-Mingo y Silvia Díaz (2022). Thick Description and Embodied Analysis of Digital Visual Artefacts: The Visual Repertoire of #SisterIDoBelieveYou. Vista, 10, e022014. https://doi.org/10.21814/VISTA.4132
Rogers, Richard (2013). Digital methods. The MIT Press.
Sádaba, Igor (2016). Capitalismo cognitivo y Sociedad de la Información: de la Innovación al Big Data. En M. E. Martin (coord.), Capitalismo y conocimiento. Reflexiones y críticas (pp. 21-30). Diada.
Santiago, María (2024). Tejiendo miedo, tejiendo resistencia. Las violencias digitales contra activistas feministas. Universidad Complutense de Madrid.
Savage, Mike y Roger Burrows (2009). Some further reflections on the coming crisis of empirical sociology. Sociology, 43(4), 762-772. https://doi.org/10.1177/0038038509105420
Serrano, Araceli e Ignacio Duque (2024). En recuerdo de Alfonso Ortí, destacando su monumental legado. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 24(3), i2401. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/104861
Suchman, Lucy (2007). Human-machine reconfigurations: Plans and situated actions. Cambridge University Press.
Thrift, Nigel (2004). Knowing Capitalism. Sage.
Tiidenberg, Katrin (2018). Ethics in digital research. En U. Flick (Ed.), The SAGE handbook of qualitative data collection (pp. 466-481). SAGE Publications.
Venturini, Tommaso y Bruno Latour (2009). The social fabric. Futur en Seine 2009, (enlace).
Venturini, Tommaso; Mathieu Jacomy; Axel Meunier y Bruno Latour (2017). An unexpected journey: A few lessons from Sciences Po Médialab’s experience. Big Data & Society, 4(2). https://doi.org/10.1177/2053951717720949
Zuboff, Shoshana (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.
Winner, Langdon (1986). The whale and the reactor: A search for limits in an age of high technology. University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elisa García Mingo, Héctor Puente Bienvenido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.