Nudos críticos en la investigación con/sobre movimientos sociales: jerarquía, extractivismo y desvinculación en la academia neoliberal
Palabras clave:
movimientos sociales, jerarquía de saberes, extractivismo epistémico, desvinculación, éticaResumen
Este texto presenta una reflexión teórica en torno a tres nudos críticos de la investigación social con/sobre movimientos sociales: la jerarquía entre investigadoras académicas y activistas; el extractivismo epistémico; y la desvinculación de las investigadoras con respecto a la lucha política de los grupos con los que investiga. Si bien no se trata de planteamientos novedosos, la reticencia e incluso rechazo que presentan muchos colectivos en el contexto español a la hora de participar en investigaciones académicas hace que sea necesario reflexionar sobre las prácticas hegemónicas en este tipo de proyectos. El artículo desarrolla en detalle cada uno de los tres nudos, proponiendo marcos teóricos desde los que pensarlos, ejemplos concretos de su materialización en este tipo de investigaciones y exponiendo algunas buenas prácticas para abordarlos, así como los desafíos identificados para ello. Finalmente, el texto concluye señalando que, más allá de las prácticas individuales de las investigadoras, es necesario poner en cuestión la propia institución académica y sus constreñimientos estructurales, así como plantear otras posibilidades para realizar investigaciones comprometidas, desjerarquizadas y transformadoras.
Descargas
Citas
Alcoff, Linda M. (2022). Extractivist epistemologies” Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 5(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/25729861.2022.2127231
Arribas, Alberto (2020). ¿Qué significa colaborar en investigación? Reflexiones desde la práctica. En A. Álvarez, A. Arribas y G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 237-264). CLACSO.
Balasch, Marcel; Jordi Bonet; Blanca Callén; Paz Guarderas; Pamela Gutiérrez; Alejandra León; Karla Montenegro; Marisela Montenegro; Joan Pujol; Isabel Rivero y Jordi Sanz (2005). Investigación crítica: desafíos y posibilidades. Athenea Digital, 8, 129-144.
Balius, Fernando (2024). El Principio de Granada. Primera Vocal. (enlace).
Belausteguigoitia, Marisa (2001). Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. Debate Feminista, 24, 230-252. https://www.jstor.org/stable/42625411
Betrisey, Débora y Laura Calle (2022). Apuntes metodológicos para una construcción colectiva de conocimiento sobre procesos reivindicativos de mujeres en la Triple Frontera Internacional (Argentina, Paraguay y Brasil). Tabula Rasa, 43, 151-174. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.07
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Brown, Wendy (2015). El pueblo sin atributos. La silenciosa revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.
Callejo, Javier (2020). El sentido de la práctica y la práctica del sentido, escuchando a Ortí. En I. Duque y C. Gómez Benito (Eds.), En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria (pp. 383-396). UNED.
CCINDLE (2021). Co-creating Inclusive Intersectional Democratic Spaces across Europe. Proposal no. 101061256. Horizon Europe. Call: HORIZON-CL2-2021-DEMOCRACY-01 (Protecting and nurturing democracies). https://doi.org/10.3030/101061256
Colectivo IOÉ (2003). Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Encuentro de la Consejería de Juventud de Córdoba, Córdoba, junio, (enlace).
Díaz, Gonzalo y Eduardo Restrepo (2023). Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal. Tabula Rasa, 46, 185-209. https://doi.org/10.25058/20112742.n46.09
Escobar, Arturo (2015). Thinking-Feeling with the Earth. Territorial struggles and the ontological dimension of the epistemologies of the South. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102e
Fajardo, Florencia; Francisco Longa y Fernando Stratta (2012). Investigación y movimientos sociales. Problemas y perspectivas. Debates urgentes, 1(1), 99-113.
Foucault, Michel (1977). Microfísica del poder. Edissa.
Gandarias, Itziar (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea digital, 14(4), 289-304. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1489
Grosfoguel, Ramón (2016). “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo 1(4). https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295
Haraway, Donna (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra© _Conoce_Oncoratón ®. Feminismo y tecnociencia. Editorial UOC.
Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Siglo XXI.
Lander, Edgardo (Ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Narayan, Uma (1997). Dislocating cultures. Identities, traditions and Third World feminism. Routledge.
Ortí, Alfonso (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, 119-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703
Quintana, Rocío y Valeria Vivas (2023). Araceli Serrano Pascual: ‘Cada vez más personas nos vinculamos para generar un conocimiento que sea transformador’. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 88, 1-16. https://doi.org/10.24215/2314274Xe069
Ramos, Beatriz; Juan Rodríguez y Óscar Rodríguez (2008). La investigación social como instrumento en las luchas vecinales. Historia Actual Online, 16, 29-39. https://doi.org/10.36132/hao.v0i16.249
Rappaport, Joanne (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón y Retazos.
Salguero, Óscar; Ariana Sánchez y Juan Rodríguez (2022). Investigación con movimientos sociales: la devolución. En A. Estalella (Ed.), Ética para la investigación para las ciencias sociales (pp. 63-69). Universidad Complutense de Madrid.
Simpson, Leanne Betasamosake y Naomi Klein (2013). Dancing the World into being: a conversation with Idle No More’s Leanne Simpson. Yes! Solutions Journalism, 6 de marzo, (enlace).
Spivak, Gayatri (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Macmillan.
Zonabend, Françoise (1994). De l’objet et de sa restitution en anthropologie. Gradhiva, 16, 3-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Santiago Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.