Charlotte Perkins Gilman, otra voz recuperada para la sociología
Palabras clave:
fundadoras de la sociología, Perkin Gilman, género, cultura androcéntrica, excesiva distinción por sexoResumen
Desde hace unas décadas se está denunciando el silenciamiento que existe sobre el papel que las mujeres han jugado en todas las disciplinas. En la sociología el corpus disciplinar que se nos ha legado es altamente masculinizado. Construido a partir únicamente de los “padres” de la sociología, pesar de la existencia de fundadoras a las que se ha silenciado. La reciente publicación en castellano del libro Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica (1911) de Charlotte Perkin Gilman ofrece la oportunidad de demostrar la existencia de fundadoras y su carácter crítico. Su propuesta feminista reviste máxima oportunidad en este momento de reacción patriarcal. Al igual que ahora, a finales del siglo XIX se produjo el avance de la posición social de las mujeres, lo que se empezó a criticar bajo el término “ginecracia”. Su respuesta fue formular la pregunta de ¿por qué no se habla de “androcracia”? ¿Por qué se ve con normalidad el poder de los hombres y no así el de las mujeres?
Descargas
Citas
Castillo, Juan José (2001). Presentación. Pasión y oficio: Beatrice Webb en la fundación de la sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 93, 183-187. https://doi.org/10.2307/40184332
Durán, Mª Angeles (1996). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. CIS.
García Dauder, Silvia (2008). Annie Marion MacLean: "madre de la etnografía contemporánea" y pionera en la Sociología por correspondencia. Atenea Digital, 13, 237-246. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.504
García Dauder, Silvia (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 11-41. https://doi.org/10.5477/cis/reis.131.11
García Dauder, Silvia (2021). Pioneras del Trabajo Social: Políticas de género, racialización y conocimiento en la disciplina. Cuaderno de Relaciones Laborales, 39(2), 283-308. https://doi.org/10.5209/crla.69727
García-Sainz, Cristina (2021). Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología. Revista Española de Sociología, 30(2), a38. https://doi.org/10.22325/fes/ res.2021.38
Gilman, Charlotte Perkins [1892] (2023). El papel pintado amarillo. Alpha Decay.
Gilman, Charlotte Perkins [1898] (2012). Las mujeres y la economía. Revista de Economía Crítica, 13, 112-121.
Gilman, Charlotte Perkins [1911] (2023). Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica. Centro de Investigaciones Sociológicas.
González de la Fe, Mª Teresa (2019). Presentación. En P.M. Lengermann y G. Niebrugge, Fundadoras de la Sociología y la teoría social (1830-1930) (pp.1-12). CIS.
Haraway, Donna J. [1991] (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra y Universitat de València.
Lengermann, Patricia M, y Gillian Niebrugge [1998] (2019). Fundadoras de la Sociología y la teoría social (1830- 1930). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Martineau, Harriet (1832). Illustrations of Political Economy. Charles Fox.
Martineau, Harriet (1837). Society in America. Saunders and Otley.
Martineau, Harriet (1838). How to Observe Morals and Manners. Charles Knight and Company.
Roth, Guenther (1997). Marianne Weber y su círculo. En Marianne Weber (ed.), Biografía de Max Weber. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez Calvo, Sara (2023). Jeanne Deroin. Una voz para las oprimidas. Vida, revolución y exilio. Comares.
Tobio Soler, Constanza (2023). Presentación. En C.P. Gilman (autora), Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica (pp.9-26). CIS.
Ward, Lester [1903] (2019). Pure Sociology. A treatise on the origin and spontaneous development of society. Wentworth Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Begoña Marugán Pintos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.