Voces y Saberes: hacia una universidad descolonizada

Autores/as

Palabras clave:

universidad, eurocentrismo, colonialismo epistémico, descolonización, movimiento estudiantil

Resumen

Descolonizar el conocimiento es un acto de resistencia; un llamado a reexaminar quién construye las historias que nos contamos. En este texto se pretende abordar la problemática de la construcción de un modelo de producción del conocimiento hegemónico de carácter eurocéntrico y neocolonial en las universidades occidentalizadas. Y desde ahí narrar la experiencia de un grupo de estudiantes de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid que buscan desafiar este colonialismo epistémico en su facultad. Todo en un intento de asumir la responsabilidad colectiva de imaginar y construir una universidad pública más crítica y transversal. Surge así el proyecto “Voces y Saberes: hacia una universidad descolonizada”, que busca recopilar y dar a conocer nombres, citas, obras y aportaciones de diversas autoras y autores racializados o de países no occidentales. Voces y saberes provenientes de dentro y de fuera de la academia, que han estado históricamente infrarrepresentadas en la enseñanza universitaria y las ciencias sociales hegemónicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Pontificia Universidad Javeriana.

Chemaly, Soraya (2019). Rethinking Knowledge Production: The Role of Epistemic Justice. Decolonizing Epistemologies. Fordham University Press.

Collins, Patricia Hill (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.

Crawford, Gordon; Zainab Mai-Bornu y Karl Landström (2021). Decolonising knowledge production on Africa: Why it’s still necessary and what can be done. Journal of the British Academy.9(s1), 21–46. https://doi.org/10.5871/jba/009s1.021

Dussel, Enrique (1994). 1492:El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural editores.

Duvignaud, Franpoise (1987). El cuerpo del horror. Fondo de Cultura Económica.

Elorduy, Pablo (2018) Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”. El Salto, 19 de mayo, (enlace).

Fricker, Miranda (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001

Grosfoguel, Ramón (2016). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa.

Jameson, Fredric (1994). The Seeds of Time. Columbia University Press.

Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Le Guin, Ursula Kroeber (2016). Words Are My Matter: Writings About Life and Books. Harper Perennial.

Lyotard, Jean-François (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Editorial Cátedra.

Mohanty, Chandra Talpade (1988). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. Feminist Review. 30(1), 61-88. https://doi.org/10.1057/fr.1988.42

Nkrumah, Kwame (1965). Neo-Colonialism, the Last Stage of Imperialism. Panaf LTD.

Ostrom, Elinor (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763

Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En H. Bonilla (Ed.), Los conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas. Tercer Mundo Editores.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Incalcuables: Reunión de investigaciones CLACSO.

Santos, Boaventura De Sousa (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. CLACSO.

Santos, Boaventura De Sousa (2007). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Sow, Fatou (1997). Engendering African Social Sciences. CODESRIA.

Wallerstein, Immanuel (1996). Open the Social Sciences: Report of the Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Sciences. Standford University Press. https://doi.org/10.1515/9781503616219

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

García García, A. (2025). Voces y Saberes: hacia una universidad descolonizada. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 25(1), b2502. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/110660