Una aproximación a una cartografía de las diferentes líneas de análisis del discurso en la investigación social
Palabras clave:
análisis del discurso, análisis de contenido, teoría fundamentada, análisis semiótico estructural, escuela de Essex, análisis crítico del discursoResumen
El texto trata de realizar una cartografía de las líneas de análisis del discurso que Araceli Serrano y Ángel Zurdo abordan en su texto sobre el análisis del discurso en la investigación social. Ese mapa se construye a partir de dos dimensiones básicas. La primera radica en cómo cada línea de análisis caracteriza los discursos que trata de analizar desde la perspectiva de su grado de naturalización, de su estabilización o de su fluidez. La segunda radica en cómo cada línea de análisis concibe las relaciones entre el lenguaje y el mundo, si son relaciones unívocas, estrictamente denotativas y referenciales o si son más complejas y polisémicas. En base a estas dimensiones se desarrolla una aproximación a las características de cada línea de análisis y a las posibles relaciones que pueden tener unas con otras en el seno de un sistema más general de líneas de análisis de discursos en la investigación social.
Descargas
Citas
Abril, Gonzalo (1994). Análisis semiótico del discurso. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 81-98). Síntesis.
Alonso, Luis Enrique (1988). Entre el pragmatismo y el pansemiologismo: Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43, 157-170. https://doi.org/10.2307/40183346
Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.
Alonso, Luis Enrique (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación social. Arbor, 189(761), 1-15. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003
Alonso, Luis Enrique y José Manuel Rodríguez Victoriano (2014). La génesis socio-histórica del cualitativismo crítico español: Una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social. Arxius de Ciències Socials, 31, 11-25.
Bajtin, Mijaíl (1999). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Beltrán, Miguel (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 7-41. https://doi.org/10.2307/40183084
Berelson, Bernard (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
Boltanski, Luc (2009a). De la critique: Précis de sociologie de l'émancipation. Gallimard. https://doi.org/10.14375/NP.9782073078827
Boltanski, Luc (2009b). L'inquiétude sur ce qui est: Pratique, confirmation et critique comme modalités du traitement social de l'incertitude. Cahiers d'anthropologie sociale, 5, 163-179. https://doi.org/10.3917/cas.005.0163
Boltanski, Luc (2016). Enigmas y complots: Una investigación sobre las investigaciones. Fondo de Cultura Económica.
Boudon, Raymond; Paul Lazarsfeld y Francois Chazel (1973). Metodología de las ciencias sociales. Laia.
Butler Judith; Ernesto Laclau y Slavoj Zizek (2000). Contingencia, hegemonía, universalidad. Fondo de Cultura Económica.
Conde, Fernando (1987). Una propuesta de uso conjunto de las técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación social: El isomorfismo de las dimensiones topológicas de ambas técnicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39, 213-224. https://doi.org/10.2307/40183298
Conde, Fernando (1990). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51, 91-120. https://doi.org/10.2307/40183482
Conde, Fernando (1994). Procesos e instancias de reducción/formalización de la multidimensionalidad de lo real. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 99-119). Síntesis.
Conde, Fernando (2004). El papel de la comparación como dispositivo de paso de la dimensión cualitativa a la cuantitativa en los discursos sociales. Empiria, 7, 99-111. https://doi.org/10.5944/empiria.7.2004.969
Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos Metodológicos, núm. 43. CIS.
Conde, Fernando (2014). Los órdenes sintáctico, semántico y pragmático en el diseño y análisis de investigaciones cualitativas con grupos de discusión. Arxius de Ciències Socials, 31, 69-84.
Conde, Fernando (2019). Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los "emergentes discursivos" en el análisis sociológico de los discursos. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, v1701.
https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79196
Cusset, François (2003). French theory: Foucault, Derrida, Deleuze & Cia et les mutations de la vie intellectuelle aux États-Unis. La Découverte.
Rocha, Acílio Da Silva Estanqueiro (1990). De la función semiológica a la semántica: Levi-Strauss y Ricoeur. Anthropos, 181, 86-92.
Eco, Umberto (1965). Obra abierta. Seix Barral.
Fairclough, Norman (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (Coords.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa.
Gadamer, Hans Georg (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.
Ginzburg, Carlo (1989). Mythes, emblèmes, traces: Morphologie et histoire. Flammarion.
Greimas, Algirdas Julien y Joseph Courtés (1976). Sémiotique: Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Hachette Université.
Hall, Stuart; Tony Jefferson; John Clark; Brian Roberts y Chas Critcher (2023). Gobernar la crisis, los atracos, el Estado y "la ley y el orden". Traficantes de sueños.
Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología: El grupo de discusión, teoría y práctica. Siglo XXI.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Latour, Bruno (1993). Nunca hemos sido modernos. Debate.
Lévi-Strauss, Claude (1987). Antropología estructural. Paidós.
Mayer-Schönberger, Viktor y Kenneth Cukier (2013). Big data: La revolución de los datos masivos. Turner.
Ortí, Alfonso (2001). En el margen del centro: La formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, 119-164.
Ortí, Alfonso (2014). Encuestación cualitativa y praxis socioinstitucional. Arxius de Ciències Socials, 31, 27-56.
Propp, Vladimir (1972). Morfología del cuento. Fundamentos.
Ricoeur, Paul (1980). La metáfora viva. Europa.
Ricoeur, Paul (1991). Événement et sens: L'événement en perspective (Raisons Pratiques). École des Hautes Études en Sciences Sociales. https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.9600
Ricoeur, Paul (1995a). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (1995b). Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (1997). Retórica, poética y hermenéutica. En G. Aranzueque (Ed.), Horizontes del relato: Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur (pp. 79-89). Cuaderno Gris.
Ricoeur, Paul (2003). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Serrano, Araceli y Ángel Zurdo (2023). El análisis del discurso en la investigación social: Teorías y prácticas. Síntesis.
Strauss, Anselm L. (1987). Qualitative analysis for social scientists. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511557842
Trinidad, Antonio; Virginia Carrero y Rosa Mª Soriano (2006). Teoría fundamentada "Grounded Theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Cuadernos Metodológicos, núm. 37. CIS.
Van Dijk, Teun (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Gedisa.
Volóshinov, Valentín (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión.
Wodak, Ruth y Michael Meyer (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Wodak, Ruth (2004). De que trata a ACD: Un resumo de sua historia, conceitos importantes e seus desenvolvimentos. Linguagem em (Dis)curso, 4(2), 223-243.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Conde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.