El Análisis Sociológico del Discurso en perspectiva: evolución y legado de la Escuela de Cualitativismo Crítico

Autores/as

Palabras clave:

análisis discurso, sociohermenéutica, sociología cualitativa, metodología, escuela crítica

Resumen

En este trabajo se ponen en valor las aportaciones de la escuela de cualitativismo crítico desarrollada durante varias generaciones en el entorno de la sociología madrileña. Más concretamente se propone presentar la evolución y legado de este enfoque metodológico al ser uno de los más prolíficos de la investigación social cualitativa. Así se abordan las contribuciones fundamentales de las primeras generaciones de esta corriente, viendo las posiciones diferenciales de los distintos autores y valorándolas a la luz de los principales paradigmas que han sido influencias centrales del campo interdisciplinario del Análisis del Discurso en las últimas décadas. El trabajo empieza presentando los fundamentos teórico-metodológicos y los principales niveles y procedimientos de análisis de la primera generación para, a continuación, pasar a la presentación en la misma lógica de los trabajos más relevantes de la segunda generación. Se constata que esta escuela crítica ha seguido una evolución que no ha hecho otra cosa que enriquecer metodológicamente las posibilidades del Análisis Sociológico del Discurso en un cada vez más vasto campo de posibilidades y objetos de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.

Alonso, Luis Enrique (2002). Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: del análisis de los mercados lingüísticos a la denuncia de la degradación mediática. En L.E. Alonso; E. Martín Criado y L. Moreno Pestaña (Eds.), Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo (pp. 215-254). Fundamentos.

Alonso, Luis Enrique (2009). Prácticas económicas y economía de las prácticas. Catarata.

Alonso, Luis Enrique (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor, 189(761), a035. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003

Alonso, Luis Enrique (2015). La entrevista abierta como práctica social. En M. García Ferrando; F. Alvira; L.E. Alonso y M. Escobar (coords). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (pp. 390-417). Alianza.

Alonso, Luis Enrique (2023). Alfonso Ortí: El asombroso legado sociohistórico de un sabio amable (In Memoriam, 1933-2023). Sociología del Trabajo, 103, 83-94. https://doi.org/10.5209/stra.93134

Alonso, Luis Enrique y Javier Callejo (1999). El análisis del discurso: del posmodernismo a las razones prácticas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 41-72. https://doi.org/10.2307/40184203

Alonso, Luis Enrique y Manuel Rodríguez Victoriano (2014). La génesis sociohistórica del cualitativismo crítico español: una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social, Arxius de ciències socials, 31, 13-26.

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Siglo XXI.

Angermuller, Johannes (2014). Poststructuralist Discourse Analysis. Subjectivity in Enunciative Pragmatics. Palgrave Macmillan.

Anscombre, Jean C. y Oswald Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Gredos.

Althusser, Louis (1970). Freud y Lacan. Estructuralismo y psicoanálisis. Nueva Dimensión.

Arribas, José María (1998). El modelo estadístico desde la perspectiva cualitativa. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 1, 85-96. https://doi.org/10.5944/empiria.1.1998.701

Bajtín, Mijaíl [1979] (2017). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Bajtín, Mijaíl (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. FCE.

Barbeta-Viñas, Marc (2015a). Sociología y preconsciente freudiano: el nivel latente en el análisis del discurso ideológico. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 31, 97-129. https://doi.org/10.5944/empiria.31.2015.14539

Barbeta-Viñas, Marc (2015b). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica, 30(85), 163-196.

Barbeta-Viñas, Marc (2020). La sociopsicohermenéutica de los tipos sociolibidinales. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 45, 51-73. https://doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26304

Barbeta-Viñas, Marc (2021). Las posiciones discursivas en el Análisis Sociológico del Discurso. Revista Internacional de Sociología, 79(3), e189. https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.169

Barbeta-Viñas, Marc (2024). Discursive bridges: A socio-hermeneutical analysis of meaning shifts. Critical Discourse Studies. 10.1080/17405904.2024.2326204

Barbeta-Viñas, Marc y Conde, Fernando (2024). Desarrollo metodológico del procedimiento de los puentes discursivos: un enfoque sociológico. Discurso & Sociedad, 18(1), 33-60.

Barthes, Roland (1971). Elementos de semiología. Alberto Corazón.

Benveniste, Émile (1971). Problemas de lingüística general I. Siglo XXI.

Benveniste, Émile (1977). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.

Bertaux, Daniel (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En J.M. Marinas y C. Santamarina (Eds.) La historia oral: métodos y experiencias (pp. 19-46). Debate.

Bion, Alfred (1974). Experiencias en grupos. Paidós.

Beltrán, Miguel (2016). Dramaturgia y hermenéutica: para entender la realidad social. CIS.

Blommaert, Jan (2005). Discourse. A critical introduction. Cambridge University Press.

Boltanski, Jean Luc (2012). De la crítica. Akal.

Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Callejo, Javier (1998a). Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social. La saturación. Sociológica: Revista de pensamiento social, 3, 93-120.

Callejo Javier (1998b). Articulación de perspectivas metodológicas: capacidades del grupo de discusión para una sociedad reflexiva. Papers: Revista de sociologia, 56, 31-55.

Callejo, Javier (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Ariel.

Callejo, Javier (2002a). Grupo de discusión: la apertura incoherente. Estudios de Sociolingüística, 31, 91-109. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.91

Callejo, Javier (2002b). La observación, la entrevista y el grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.

Callejo, Javier (2019). Lo que callar y discurso quieren decir para la sociología empírica. Cinta de Moebio, 65, 194-108.

Castro Nogueira, Luis y Miguel Ángel Castro Nogueira (2001). Cuestiones de metodología cualitativa. Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 4, 165-192.

Colectivo Ioé (2004). Igual de seres humanos. Historias de inserción de migrantes con problemas en la Comunidad Valenciana. CEIM.

Colectivo Ioé (2010). ¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones. Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 19, 73-99. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2015

Colectivo Ioé (2014). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius de ciències socials, 31, 57-68.

Colectivo Ioé (2020). Análisis del discurso de los grupos sociales:práctica empírica con Alfonso Ortí. En I. Duque y C. Gómez (Coord.), En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria (pp. 483-510). UNED.

Conde, Fernando (1987). Una propuesta de uso conjunto de las técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación social. El isomorfismo de las dimensiones topológicas de ambas técnicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39, 213-224.

Conde, Fernando (1991). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51, 91-117.

Conde, Fernando (1994). Procesos e instancias de reducción/formación de la multidimensionalidad de lo real: Procesos de institucionalización/reificación social en la praxis de la investigación social. En J. M. Delgado y J. Guitierrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 100-120). Síntesis.

Conde, Fernando (2008). Los grupos triangulares como “espacios transicionales” para la producción discursiva: un estudio sobre la vivienda en Huelva. En Á. Gordo y A. Serrano (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 155-188). Pearson.

Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.

Conde, Fernando (2014). Los órdenes sintáctico, semántico y pragmático en el diseño y en el análisis de las investigaciones cualitativas con grupos de discusión. Arxius de ciències socials, 31, 69-84.

Conde, Fernando (2015). Introducción al análisis sociológico del sistema de discursos. En M. García Ferrando; F. Alvira; L.E. Alonso y M. Escobar (Coords). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (pp. 641-663). Alianza.

Conde, Fernando (2019). Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los 'emergentes discursivos' en el análisis de los discursos. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 17, v1701. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79196

De Certeau, Michael (1991). L'invention du quotidien. Folio.

Delgado, Juan M. y Juan Gutiérrez (Coords.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.

De Lucas, Ángel (1980). Investigación Cualitativa Continua sobre la situación política, económica y social en Castilla la Mancha. Inédito.

De Lucas, Ángel (1981). Proyecto de investigación sobre la ideología de las nuevas clases medias en el posfranquismo. Inédito.

De Lucas, Ángel (1989). Fantasmática de la publicidad. Cuadernos Contrapunto, 65-76.

De Lucas, Ángel (1990). Teorías de la significación: los modelos lingüísticos y los modelos semióticos (los signos y los textos). Transcripción clase (24/1/1990) curso Praxis sociología del consumo. Inédito.

De Lucas, Ángel (1992). Actitudes y representaciones sociales de la población de la comunidad de Madrid en relación con los Censos de Población y Vivienda. Consejería de Economía.

De Lucas, Ángel (1997). Teorías de la ideología. Transcripción de la sesión realizada el 24/2/1997 del curso de posgrado de Praxis de sociología del consumo. UCM. Inédito.

De Lucas, Ángel (2008). El trabajo de análisis. Guión didáctico tema V.1.3d (mayo de 2008) del curso de posgrado de Praxis de sociología del consumo. UCM. Inédito.

De Lucas, Ángel (2013). Teorías de la interpretación. En J.M. Arribas (Coord.) Sociología del consumo e investigación de mercados. UNED.

De Lucas, Ángel y Alfonso Ortí (1983). Representaciones colectivas sobre la mujer y la familia (un análisis de las actitudes sociales ante el aborto mediante discusiones de grupo). Estudio nº1394, CIS. Inédito.

De Lucas, Ángel y Alfonso Ortí (1995). Génesis y desarrollo de la práctica del grupo de discusión: fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa. Investigación y Marketing, 47, 6-9.

Ducrot, Oswald (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós.

Duque, Ignacio y Cristóbal Gómez (2020). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. UNED.

Eagleton, Terry (1995). Ideología. Una introducción. Paidós.

Eco, Umberto [1990] (2013). Los límites de la interpretación. Debolsillo.

Freud, Sigmund [1915] (1986). Metapsicología. En Obras Completas Sigmund Freud. Amorrortu.

Ginzburg, Carlo [1989] (1994). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia. Gedisa.

Glaser, Barry y Anselm Strauss (1968). The Discovery of Grounded Theory. Weindenfeld & Nicholson.

Goffman, Erving (1974). Frame analysis. An essay on the Organization of Experience. Nothestan University Press.

González, Juan Jesús; Ángel de Lucas y Alfonso Ortí (1984). Sociedad rural y juventud campesina. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Greimas, Algirdas (1987). Semántica estructural. Gredos.

Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Hjelmslev, Louis (1972). Ensayos lingüísticos. Gredos.

Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI.

Ibáñez, Jesús (1985a). Análisis sociológico de textos o discursos. Revista Internacional de Sociología, 43(1), 119-160.

Ibáñez, Jesús (1985b). Las medidas de la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 85-128. https://doi.org/10.5477/cis/reis.29.85

Ibáñez, Jesús (1985c). Del algoritmo a sujeto. Perspectivas de la investigación social. Siglo XXI.

Jäger, Sigfried (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-99). Gedisa.

Jakobson, Roman (1974). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.

Lahire, Bernard (1998). El hombre plural. Bellaterra.

Lahire, Bernard (2012). La construcción social de la singularidad. Editorial Sb.

Marinas, José Miguel (2005). La escucha en la historia oral. Síntesis.

Marinas, José Miguel y Cristina Santamarina (1993). La historia oral: métodos y experiencias. Debate.

Martín Criado, Enrique (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 81-112. https://doi.org/10.2307/40184009

Martín Criado, Enrique (1998). Los decires y los haceres. Papers: Revista de sociologia, 56, 57-71.

Martín Criado, Enrique (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias: teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología, 72, 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24

Nolke, Henning (2017). Linguistic Polyphony. The Scandinavian Approach: ScaPoLine. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004341531

Ortí, Alfonso (1977). Imagen de la calefacción doméstica. Condicionantes y perspectivas de los grandes tipos de calefacción. Manuscrito inédito.

Ortí, Alfonso (1984). Informe post-test motivacional “Long John”, 1977. Empresa CELSA. Inédito.

Ortí, Alfonso (1985a). Aproximación a las representaciones cotidianas sobre la evolución social. CIMOP. Inédito.

Ortí, Alfonso (1985b). Los adolescentes y los jóvenes de 15 a 18 años antes la programación TVE. CIMOP. Inédito.

Ortí, Alfonso (1986). La apertura del enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En M. García Fernando; J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 189-221). Alianza.

Ortí, Alfonso (1993). El proceso de investigación de la conducta como proceso integral: complementariedad de las técnicas cuantitativas y de las prácticas cualitativas en el análisis de las drogodependencias. En VVAA (Comp.), Las drogodependencias: perspectivas sociológicas actuales. Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Políticas y Sociología.

Ortí, Alfonso (1994a). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda, Política y Sociedad, 16, 37-92.

Ortí, Alfonso (1994b). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J.M. Delgado y J. Gutierrez (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 87-99). Síntesis.

Ortí, Alfonso (1996). En torno a Costa. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Ortí, Alfonso (1998). Libido. En S. Giner; E. Lamo de Espinosa y C. Torres (Eds.), Diccionario de Sociología (pp.435.436). Alianza.

Ortí, Alfonso (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, 119-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703

Ortí, Alfonso (2002a). La apertura del enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”. En M. García Ferrando; J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 171-203). Alianza.

Ortí, Alfonso (2002b). El debate interminable: el constructivismo sociológico entre la imaginación dialéctica y el empirismo analítico. Fragmentos para un homenaje. En J. Iglesias de Ussel (coord.) La sociedad, teoría e investigación empírica: estudios en homenaje a José Jiménez Blanco (pp. 991-1012). CIS.

Ortí, Alfonso (2012). In memoriam: Ángel de Lucas o la honestidad del saber sociológico. Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, 1, 251-279.

Ortí, Alfonso (2014). Encuestación cualitativa y praxis socioinstitucional: de la configuración de subjetividades sociales a la de discursos virtuales. Arxius de ciències socials, 31, 27-56.

Requena, Marina (2014). La transcripció, una escolta que es fa text i un text que escolta. Arxius de ciències socials, 31, 107-124.

Requena, Marina; Fernando Conde; Luis Enrique Alonso; José Manuel Rodríguez Victoriano; Manuel Callejo; Enrique Martín-Criado; Paula Martínez Sanz; Aracelo Serrano; Gomer Betancor; Marc Barbeta; David Prieto; Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada (2016). Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología crítica. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 12, r1202. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79083

Requena, Marina; Fernando Conde y Manuel Rodríguez Vitoriano (2019). El análisis sociológico del sistema de discursos. En B. Herzog y J. Ruiz (Eds.) Análisis Sociológico del Discurso (pp. 225-250). Universitat de València.

Ricoeur, Paul [1969] (2007). El conflicto de las interpretaciones. Editorial Docencia.

Ricoeur, Paul (1989). Ideología y utopía. Gedisa.

Ricoeur, Paul (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.

Rodríguez Victoriano, Manuel (2014). Los materiales didácticos del seminario impartido por Ángel de Lucas y Alfonso Ortí: Análisis sociológico de textos y discursos. Arxius de ciències socials, 31:155-188.

Ruiz, Jorge (2009). Análisis Sociológico del Discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), art. 26.

Ruiz, Jorge (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 171-190. https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.171

Ruiz, Jorge y Luis Enrique Alonso (2019). Sociohermenéutica: fundamentos y procedimientos para la interpretación sociológica de los discursos. En B. Herzog y J. Ruiz (Eds.), Análisis Sociológico del Discurso (pp. 55-76). Universitat de València.

Sarfati, George-Elia (2014). Élements d’Analyse du Discours. Armand Colin.

Serrano, Araceli y Ángel Zurdo (2023). El análisis del discurso en la investigación social: teorías y prácticas. Síntesis.

Sperber, Dan y Deidre Wilson (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor.

Therborn, Goran [1987] (1998). La Ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI.

Voloshinov, Valentín [1929] (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Godot.

Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Península.

Wittgenstein, Ludwig [1953] (2017). Investigaciones filosóficas. Trotta.

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Barbeta-Viñas, M. (2025). El Análisis Sociológico del Discurso en perspectiva: evolución y legado de la Escuela de Cualitativismo Crítico . Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 25(1), a2501. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/110096