Posicionamientos, producción conjunta de conocimientos y formatos en el enfoque de investigación colaborativa

Autores/as

  • María Amalia Miano Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH – CONICET), Universidad Nacional de San Martín e Instituto para la Inclusión Social https://orcid.org/0000-0003-1724-1188

Palabras clave:

investigación colaborativa, etnografía, lenguaje visual, reflexión crítica, implicación

Resumen

¿Cómo opera nuestra biografía personal en los posicionamientos que asumimos en el trabajo de campo? ¿Qué posibilidades hay de construir nociones comunes que describan lo que sucede en las organizaciones con las que trabajamos? ¿Cuáles son los soportes y formatos más adecuados para generar y compartir la información en las perspectivas críticas de investigación? ¿A través de qué métodos, dispositivos y materialidades podemos favorecer procesos de reflexión crítica en contextos de extrema vulnerabilidad? A partir del recorrido de tres investigaciones realizadas en Argentina en distintos momentos y con diversos encuadres institucionales, se despliegan algunas señas particulares del enfoque de investigación colaborativa vinculadas con las preguntas planteadas. Este recorrido lleva a reflexionar, por un lado, sobre las tensiones propias de esta perspectiva al trabajar con multiples saberes, intereses e incluso encuadres institucionales. Por otro, a destacar la relevancia de considerar las técnicas y formatos de generación y circulación de la información. Finalmente, se propone ponderar el carácter pedagógico de los procesos de investigación colaborativa, relacionado con la construcción dialógica del conocimiento y la apertura a la incertidumbre que incomoda, pero es al mismo tiempo motor de indagación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althabe, Gérard y Valeria Hernández (2005). Implicación y reflexividad en antropología. En V. Hernández, C. Hidalgo y A. Stagnaro (Comps.), Etnografías globalizadas (pp. 71-88). Sociedad Argentina de Antropología.

Arfuch, Leonor (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultural Económica.

Bombini, Gustavo (2002). La literatura en la escuela. En M. Alvarado (Coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 53-74). FLACSO-Manantial.

Briones, Claudia (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la co-labor. En I. Cornejo y M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 59-92). CLACSO.

Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Fernández Álvarez, María Inés y Sebastián Carenzo (2014). Del “otro” como sujeto de investigación, al “otro” como productor de conocimiento: (re) pensando la práctica de investigación etnográfica con organizaciones sociales. Encuentro de saberes, 4, 25-34.

Fernández Camacho, Marcela (2021). Una metodología militante: “parar para pensar”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 19(1), 17-29. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.790

Grinberg, León; Marie Langer y Emilio Rodrigué [1957] (1961 ). Psicoterapia del grupo. Paidós.

Heras, Ana Inés (2014). Lógica colaborativa y generación de conocimiento colectivo: alcances y tensiones en las relaciones investigación-sociedad. Población & Sociedad, 21(2), 137-150.

Heras, Ana Inés (2023). Trabajo grupal, autogestión y co-investigación en Argentina: Una formulación teórico-metodológica para analizar las construcciones de poder. Groupwork, 31(1-2), 161-211.

Heras, Ana Inés; Cecilia Acosta y María Isabel Pozzo (2021). Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico. Empiria. Revista de metodología de las Ciencias Sociales, 49, 141-161. https://doi.org/10.5944/empiria.49.2021.29235

Heras, Ana Inés; Amalia Miano; Ana Rosa Moyano; Mariel Lucía Ferreira; Eliana Verónica Soto; Horacio Cárdenas; Silvina Adriana Espósito; Judith del Valle; María Inés Mori; María Laura Galli; María Victoria Morana y Ana Patricia Schneider (2021). Prácticas de lectura y escritura con potencial transformativo. Una investigación colaborativa en contextos escolares, hospitalarios, comunitarios y barriales. Diálogos sobre Educación, 12(23). https://doi.org/10.32870/dse.vi23.953

Heras, Ana Inés y Amalia Miano (2013). Sociolingüística y etnografía. Análisis de interacciones en la Mesa de Grupos Autogestionados. La Trama de la comunicación, 18, 251-271.

Katzer, María Leticia y Agustín Samprón (2012). El trabajo de campo como proceso. La “etnografía colaborativa” como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 2(1), 59-70.

Leyva Solano, Xochitl y Shannon Speed (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En VV.AA. (Comp.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (pp. 451-480). CLACSO.

Malo, Marta (2004). Prólogo. En VV.AA. (Comp.), Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 13-40). Traficantes de Sueños.

Miano, Amalia; Joaquín Rotman y Ana Inés Heras (2020). Vivir, educar y luchar en el campo. Acciones y coaliciones de pobladores rurales. Revista Temas Sociológicos, 27, 373-409. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2458

Miano, Amalia y Ana Inés Heras (2018). Niñas y niños toman la palabra. El potencial formativo de la narración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 979-994. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16222

Palumbo, María Mercedes y Laura Celina Vacca (2021). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076

Parody, Viviana (2022). Etnografía colaborativa, investigación acción participativa y participación radical en contextos de racialización. Tabula Rasa, 43, 195-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.09

Pozzo, María Isabel; Amalia Miano y Ana Inés Heras (2018). La Etnografía Colaborativa en la formación en investigación en Ciencias de la Educación. Revista Pensamiento Actual, 18(31), 102-113.

Prieto Castillo, Daniel (2010). En torno a principios de la comunicación educativa. En G. Cicalese (Dir.), Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva (pp. 51-66). La Crujía.

Soto, Oscar (2020). Educación campesina: las dimensiones pedagógico-políticas en la formación de la CLOC-VC y la UST como experiencia de lucha. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 355-376. https://doi.org/10.17227/rce.num80-11016

Vogelman, Verónica (2013). Perspectiva crítica y dialéctica para el análisis de los procesos sociales. Reflexiones desde la Antropología Social. Revista de la Escuela de Antropología, 19, 73-86.

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Miano, M. A. (2025). Posicionamientos, producción conjunta de conocimientos y formatos en el enfoque de investigación colaborativa. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 25(1), a2509. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/109438