Del omnívoro a las culturas plebeyas: algunas reflexiones sobre consumos culturales en el siglo XXI
Palabras clave:
sociología de la cultura, culturas populares, culturas plebeyas, omnívoro culturalResumen
A partir de la obra Pospopulares: las culturas populares después de la hibridación, del sociólogo argentino Pablo Alabarces, podemos rastrear la evolución en el estudio de las culturas populares en la academia latinoamericana en los últimos 50 años. Desde el concepto de cultura de masas, pasando por el de industrias culturales, el del omnívoro cultural, o el de culturas plebeyas, el texto plantea un cambio en las formas de consumir estas culturas, planteando una apropiación de las culturas plebeyas por parte de las clases medias y altas. A su vez, este trabajo nos lleva a los lectores, y a los académicos, a preguntarnos sobre qué tipos de manifestaciones culturales estudiamos, y desde qué paradigmas ideológicos lo hacemos.
Citas
López Cano, Rubén (2011). Juicios de valor y trabajo estético en el estudio de las músicas populares urbanas de Latinoamérica. En J. F.Sanz y R. López Cano (eds.), Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina (pp. 217-259). Centro de Estudios Latinoamericanos.
Piquer, Ruth (2020). Popular music in Spain: Current lines of research and future challenges. IASPM Journal, 10(1), 59-69. https://doi.org/10.5429/2079-3871(2020)v10i1.5en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.