Convocatoria monográfico "Sacudidas Feministas. Conflictos y luchas en torno a la reproducción de la vida en tiempos neoliberales"

2022-05-24

En los últimos años los feminismos han protagonizado grandes movilizaciones en el plano internacional que se han caracterizado por interpelar conjuntos amplios de población y por articular también una pluralidad de conflictos sociales. Pero la masividad y la radicalidad (Gago, 2019; Gutiérrez Aguilar, 2019) no han sido sus únicos elementos de distinción. Estas movilizaciones forman parte de las protestas contra el neoliberalismo que se vienen desarrollando también a nivel global desde hace al menos dos décadas. Por ello, las propuestas de transformación social que contienen estas movilizaciones desbordan la construcción clásica de la lucha feminista —habitualmente ligada a las mujeres con conciencia feminista, organizadas formalmente y enfocada a la demanda de derechos, sobre todo sexuales y reproductivos—. Esta forma de construir feminismo ha sido la dominante hasta el año 2015 aproximadamente, de manera que las sacudidas feministas no solo han estimulado análisis y debates propios de la teoría feminista, sino que han removido el ámbito general de las luchas sociales.

Una de las claves fundamentales que presentan las luchas feministas recientes es su actuación sobre la reproducción de la vida o la reproducción social. Este énfasis puede explicarse desde la intensificación del conflicto capital-vida (Pérez Orozco, 2014, 2021; Carrasco, 2017) que ha obligado a reconocer que la precarización de las condiciones vitales no se hace evidente solo en momentos de crisis, sino que resulta persistente debido a la condición estructural de dicho conflicto. Esto ha visibilizado a su vez el reconocimiento de que los sujetos sociales sobre los que sigue recayendo el sostenimiento de la vida son las mujeres y que son estas quienes están teniendo un papel fundamental a la hora de tejer y organizar formas de garantizar la reproducción de la vida, no solo a través de la política formal.

Estos planteamientos han estado presentes desde los años setenta en las discusiones feministas desde distintas visiones, como la autonomista (Federici, 2018; Mezzadri, 2019) o la marxista (Varela, 2019, 2020), y en las lecturas de la Teoría de la Reproducción Social (Vogel, 2013; Arruzza y Bhattacharya, 2020). El debate sobre la reproducción social sigue siendo central para los feminismos en un momento en el que la lucha contra la opresión de las mujeres se entiende como inseparable de otras luchas, por ejemplo, contra el capitalismo, el racismo y el colonialismo. La visión articulada de los distintos sistemas de dominación ya había sido planteada anteriormente por enfoques feministas a través de conceptos como “interseccionalidad” (Crenshaw, 1989) o “matriz de opresiones” (Hill-Collins, 1990). Sin embargo, el escenario reciente ha impulsado una revisión crítica de estas propuestas, debates teóricos y sus implicaciones políticas en el contexto neoliberal actual, como la que plantea Sharon Smith (2017) sobre la perspectiva interseccional con el objetivo de cuestionar sus usos y reivindicar la tradición de pensamiento feminista negro (Smith, 1983). El trabajo de Smith es solo un ejemplo de cómo un análisis situado desde las luchas feministas recientes sugiere repensar el análisis de las desigualdades, la lucha de clases o reformular categorías como violencias patriarcales y clase trabajadora.

Este número tiene como objetivo servir de espacio de discusión sobre los análisis y debates en torno a la reproducción social resurgidos al calor de las recientes sacudidas feministas. Invita a presentar investigaciones empíricas, análisis teóricos y conceptuales o trabajos en curso que, desde diferentes enfoques, se aproximen al encuentro entre las luchas y prácticas feministas y la reproducción de la vida en tiempos neoliberales. Animamos especialmente a presentar estudios de caso y aproximaciones a conflictos y luchas concretas.

Algunas de las líneas que, entre otras, pueden abordarse son:

-   Luchas feministas ligadas a una multiplicidad de conflictos recientes. Estudios feministas sobre cuáles son los territorios de la lucha por la reproducción de la vida y los sujetos que la protagonizan. Por ejemplo, movilizaciones y acciones, nombradas expresamente desde los feminismos o no, cuyas reivindicaciones multiformes pueden contemplar desde las históricas en torno a los derechos sexuales y reproductivos o las denuncias contra las violencias patriarcales hasta la defensa del territorio y los bienes comunes, las protestas contra la precarización de la vida, la educación, la vivienda o el trabajo desde una perspectiva y/o práctica feminista.

Alianzas feministas en las luchas y sus tensiones. Análisis de la construcción de alianzas y de las tensiones políticas que pueden entrañar (desequilibrios de poder entre grupos y sujetos, procesos de construcción del nosotras/nosotrxs, herramientas y estrategias que se ensayan para lidiar con dichas tensiones, etc.).

-   Redefiniciones feministas de la clase social. Reflexiones en torno al concepto de clase social impulsadas por el intento de comprender los conflictos que están aconteciendo y que desestabilizan las categorías tradicionales de sujeto obrero, popular o clase trabajadora, con frecuencia pensadas en términos patriarcales. Por ejemplo, cómo se desbordan las nociones de trabajo, movimiento obrero y trabajadores y trabajadoras a raíz de los Paros y las Huelgas feministas de los últimos años.

-    Reflexiones, cuestionamientos y desbordes de las definiciones de lo político y lo feminista. Análisis de prácticas, estrategias y posicionamientos que puedan discurrir por fuera de la organización política, del activismo formal y de la identidad feminista clásica. Lecturas en torno a formas políticas que asumen o no de manera explícita una perspectiva que persiga trascender los sistemas de opresión hoy.

-   Revisiones feministas de las teorías de la reproducción social. Debates sobre la reproducción social en el contexto actual y a la luz de los diferentes feminismos. Por ejemplo, trabajos sobre la articulación de diferentes desigualdades y sistemas de opresión, o análisis de la intervención de las políticas neoliberales sobre diferentes ámbitos de la reproducción como el trabajo, la vivienda, la familia o el territorio y sus repercusiones para la vida de las mujeres.

 

Fecha Límite para recepción de trabajos: 22/03/2023. Ver convocatoria  ||  Descargar PDF