¿Ayuda fallida de Estados Unidos hacia América Latina? El caso de Bolivia

Autors/ores

  • Silvina M. Romano Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires

Paraules clau:

AOD, desarrollo, Estado, relaciones interamericanas, Bolivia, Estados Unidos

Resum

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 120
Cuatrimestral (octubre-diciembre 2018)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X
DOI: doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.95

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) recibió un nuevo impulso a comienzos del siglo xxi; sin embargo, esto no se tradujo en una disminución contundente de la pobreza y desigualdad en la periferia. En América Latina, durante la gestión de los gobiernos denominados progresistas o posneoliberales se notaron importantes avances en este sentido, siendo el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia paradigmático en cuanto al desarrollo socioeconómico y la inclusión política y cultural alcanzados. A partir de la crítica a la AOD de Estados Unidos hacia América Latina y considerando el caso de Bolivia, este artículo busca abrir algunas vías posibles para apuntalar una línea teórica de praxis política del desarrollo que mantenga un sentido positivo de esta noción, al mismo tiempo que sea capaz de romper con la perspectiva neoliberal y discutir el escepticismo del radicalismo posestructuralista. 

Referències

Allard, Guy y Golinger, Eva. USAID, NED y CIA. La agresión permanente. Caracas: Ministerio del poder Popular para la Comunicación y la Información, 2009.

Andersen, Lykke y Evia, José «The effectiveness of foreign aid in Bolivia: Final report». Instituto de Investigaciones Socio Económicas. Documento de trabajo n.° 10/03 (2003).

Appleman Williams, William. Empire as a way of life. Nueva York: IG, 2007.

Appleman Arkonada, Katu y Klachko, Paula. Desde abajo. Desde Arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina. La Habana: Editorial Caminos, 2016.

Atwood, Brian. «American leadership in development cooperation». Brookings Institution, (31 de julio de 2018) (en línea) [Fecha de consulta: 31.07.2018] https://www.brookings.edu/research/american-leadership-in-developmentcooperation/

Ayllón, Bruno. «La cooperación internacional para el desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales». Carta Internacional, vol. 2, n.° 2 (2007) p. 25-40.

Ballivián Cuenca, Luis. Estado del Arte del Desarrollo Socioeconómico Boliviano. Séptimo encuentro de Economistas de Bolivia, Banco Central de Bolivia, La Paz., (27 de mayo de 2014) (en línea) [Fecha de consulta: 05.15.2018]

http://eeb.bcb.gob.bo/content/7mo-encuentro-de-economistas-de-bolivia-0

Baran, Paul y Sweezy, Paul. El capital monopolista. Ensayo sobre el orden económico y social de los Estados Unidos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974.

Barnet, Richard. Guerra perpetua. Los hombres y las instituciones detrás de la política exterior estadounidense. México: FCE, 1974.

Beigel, Fernanda. «Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia». En: VV. AA. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2006, p. 287-326.

Berman, Edward. «The extension of ideology: foundation support for Intermediate Organizations and Forums». Comparative Education Review, vol. 26, n.° 1 (1982), p. 48-68.

Bloström, Magnus y Hettne, Björn. La teoría del desarrollo en transición. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

Boron, Atilio. «De la selva a la polis. Reflexiones en torno a la teoría política del Zapatismo». Observatorio Social de América Latina, n.º 4 (2001), p. 177-186.

Boron, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Euskal Herria: Hiru, 2008.

Boron, Atilio. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Luxemburg, 2012.

Caputo, Orlando y Pizarro, Roberto. Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.

Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina. México: FCE, 1973.

CEPAL. «Estado Plurinacional de Bolivia». En: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017: la dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. Santiago de Chile: CEPAL (2017).

CEPAL. La ineficiencia de la desigualdad. Trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL, La Habana, 7-11 mayo 2018. Santiago: Naciones Unidas, 2018.

Díaz Parra, Ibán y Romano, Silvina «Política y antipolítica: entre los gobiernos progresistas y el giro conservador en América Latina». Estado & Comunes, vol 1, n.° 6 (2018) p. 159-170.

Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand. Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo xxi, 2002.

Dos Santos, Theotonio. Socialismo o fascismo. El nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones Periferia, 1972.

Dos Santos, Theotonio. La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Buenos Aires: Plaza & Janes, 2003.

Duarte Herrera, Lisbeth y González Parias, Carlos «Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo». Panorama, vol 8, n.° 15 (2014), p.117-131.

Escobar, Arturo. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004.

Esteva, Gustavo. «Desarrollo». En: Viola, Andreu (comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Buenos Aires: Paidos, 1999.

Fernández Terán, Roberto. FMI, Banco Mundial y Estado neocolonial. Poder supranacional en Bolivia. La Paz: Plural, 2003.

Field, Thomas. Minas, balas y gringos. Bolivia y la Alianza para el Progreso en la era de Kennedy. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Centro de Investigaciones Sociales, 2016.

Furtado, Celso. El poder económico: Estados Unidos y América Latina. Buenos Aires: CEAL, 1971.

Galway, Lindsay; Corbett, Kitty y Zeng, Leilei. «Where are the NGOs and why? The distribution of health and development NGOs in Bolivia». Globalization and Health, vol. 8, n.° 38 (2012) p. 2-13.

García Linera, Álvaro. Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. La Paz: Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, 2013.

Gardner, Katy y Lewis, David. Antropología, desarrollo y el desafío posmoderno. Toluca: El Colegio Mexiquense, 2003.

Gill, Timothy. «From promoting political polyarchy to defeating participatory democracy: US foreign policy towards the far left in Latin America». Journal of world system research, vol. 24, n.° 1 (2018) p. 72-95.

Glick, Sol. «No existe pecado al sur del Ecuador. La diplomacia cultural norteamericana y la invención de una Latinoamérica edénica». En: Calandra, Benedetta y Franco, Marina (eds.). La guerra fría cultural en América Latina.

Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, 2012, p. 79-96.

González, Alicia. «El eterno lastre de la desigualdad». El País, (31 de enero de 2015) (en línea) [Fecha de consulta: 12.05.2018] https://elpais.com/internacional/2015/01/30/actualidad/1422643328_842941.html

Gudynas, Eduardo. «Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual». En: VV. AA. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES, 2009, p. 187-225.

Gunder Frank, Andre. «El desarrollo del subdesarrollo». En: Gunder Frank, Andre; Cockroft, James y Johnson, Dale. Economía política del subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Signos, 1970, p. 8-24.

Hamm, Bernd. «Power and the Global Ruling Class. Who Rules the World? The End of Democracy as We Know It». Global Research, (4 de

junio de 2014) (en línea) [Fecha de consulta: 25.10.2017] http://www.globalresearch.ca/power-and-the-global-ruling-class-who-rules-theworld/5385221

Hobart, Mark. An anthropological critique of development. The growth of ignorance. Londres: Routledge, 1993.

Holloway, John. Changing the World without taking Power. Londres: Pluto Press, 2002.

Kamat, Sangeeta. «The new development architecture and the Post-Political in the Global South». En: Wilson, Japhy y Swyngedouw, Eric (comp.). The postpolitical and its discontents. Spaces of depoliticisation, Spectres of Radical Politics. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2015.

Katz, Claudio. Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Luxemburg, 2008.

Kay, Cristobal. «Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana». Nueva Sociedad, n.º 158 (1998), p. 100-119.

Kerner, David. «La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericana». Revista de la CEPAL, n.º 79 (2003), p. 85-99.

Kolko, Gabriel. The Politics of War. Nueva York: Random House, 1968.

LaFeber, Walter. New Empire: An Interpretation of American Expansion, 1860-1898. Nueva York: Ithaca, 1963.

Lehman, Kenneth. «A “medicine of death?” Us policy and political disarray in Bolivia». En: Loveman, Brian (ed.). Addicted to Failure. US Security Policy in Latin America and the Andean Region. Maryland: Rowman & Littlefield, 2006, p. 130-168.

Machado Aráoz, Horacio. «El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo». En: Alimonda, Héctor (coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO, 2009, p. 135-187.

Mahembe, Edmore y Odihambo, Nicholas. «On the link between foreign aid and poverty reduction in developing countries». Revista Galega de Economía, vol. 26, n.° 2 (2017) p. 113-132.

Main, Alexander y Beeton, Dan. «The Latin America WikiLeaks Files». Center for Economic and Policy Research, (29 de septiembre de 2015) (en línea) [Fecha de consulta: 15.09.2017] http://cepr.net/publications/op-eds-columns/the-latin-america-wikileaks-files

Marini, Ruy Mauro. Subdesarrollo y revolución. México: Siglo XXI. 1969.

Martens, Jens y Seitz, Karolin. Philantropic power and development. Who shapes the agenda? Berlín; Bonn; Nueva York: Brot für die Welt/Global Policy Forum/MISEREOR, 2015.

Morales, Juan. «Cambios y consejos neoliberales en Bolivia». Nueva Sociedad, n.° 121 (1992), p 134-143.

Morales Anaya, Rolando. Bolivia. Política, economía, geografía y pobreza. La Paz: Universidad Andina Simón Bolívar, 2000.

Myrdal, Gunnar. Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.

Nahón, Cecilia; Rodríguez Enriquéz, Corina y Schorr, Martin. «El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo». En: VV. AA. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2006 p. 327-388.

Neira, Isabel; Lacalle-Calderón, Maricruz y Portela, Marta. «Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina». Revista de la CEPAL, n.° 119 (2016) p. 31-45.

Nurske, Ragnar. Problemas de formación del capital. México: Fondo de Cultura Económica, 1955.

Parmar, Inderjeet «Foundation networks and American hegemony». European journal of American studies, vol. 7 n.° 1 (2012) p. 1-29.

Petras, James. «NGOs: in the service of imperialism». Journal of Contemporary Asia, vol. 4, n.° 29 (1999) p. 429-440.

Prebisch, Raúl. El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales Problemas. Santiago de Chile: CEPAL, 1949.

Prebisch, Raúl. «Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana». Estado y Economía, año VI, n.º 1 (1962), p. 175-188.

Quintana, Juan. BoliviaLeaks. La injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010). La Paz, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de la Presidencia, 2016.

Ranhema, Majid. «Participación». En: Sachs, William (ed.). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC, 1996, p. 194-215.

Robinson, William. Promoting Polyarchy: Globalization, US intervention and Hegemony. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

Rodríguez Carmona, Antonio. El proyectorado: Bolivia tras 20 años de ayuda externa. La Paz: Ediciones Plural, 2008.

Rodríguez Carmona, Antonio. Rompiendo con el «proyectorado»: el gobierno del MAS en Bolivia. La Paz: Ítaca, 2009.

Roelofs, Joan. «Foundations and American Power». Counterpunch, (20 de abril de 2012) (en línea) [Fecha de consulta: 15.09.2016] http://www.counterpunch.org/2012/04/20/foundations-and-american-power/

Romano, Silvina. ¿América para los americanos? Integración regional, dependencia y militarización. La Habana: RuthCasa Editorial, 2013.

Romano, Silvina. «Guatemala, Estados Unidos y las ONGs: La desarticulación del Estado y el rol de la asistencia». De Raíz Diversa, vol. 3, n.° 5 (2015) p. 41-70.

Romano, Silvina y Díaz Parra, Ibán «El Estado en América Latina: entre el neodesarrollismo y la postpolítica. Aportes desde Guatemala». Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 3, n.° 2 (2016) p. 43-59.

Rostow, Walter. Las etapas del desarrollo económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

Sader, Emir. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2008.

Saull, Richard. «El lugar del sur global en la conceptualización de la Guerra Fría: desarrollo capitalista, revolución social y conflicto geopolítico». En: Spenser, Daniela (coord.). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México: CIESAS-Porrúa, 2004, p.31-66.

Saxe-Fernandez, John; Petras, James; Veltmeyer, Henry y Nuñez Rodriguez, Omar. Globalización, imperialismo y clase social. México: Lumen Humanitas, 2001.

Selser, Gregorio. De la CECLA a la MECLA. O la diplomacia panamericana de la zanahoria. Buenos Aires: Carlos Samonta, 1972.

Serrano Mansilla, Alfredo. América Latina en disputa. Caracas: BANDES- El Perro y la Rana, 2015.

Smith, Stansfield «Bolivia’s TIPNIS Dispute: Example of How Liberal-Left Alternative Media Becomes a Conveyor Belt for US Regime Change Propaganda». Investig’Action, (5 de diciembre de 2017) (en línea) [Fecha de consulta: 13.06.2018] https://www.investigaction.net/en/bolivias-tipnisdispute-example-of-how-liberal-left-alternative-media-becomes-a-conveyorbelt-for-us-regime-change-propaganda/

Solana, Pablo y Szalkowics, Gerardo. «Apuntes para el impulso». En: Szalkowics, Gerardo y Solana, Pablo (comp.). América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Buenos Aires: Sudestada, 2017, p. 201-211.

Sputnik. «BID elogia logros en Bolivia en estabilidad económica y reducción de la pobreza». Sputnik (6 de junio de 2018) (en línea) [Fecha de consulta 10.09.2018] https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201806071079359248-disminucion-de-la-pobreza-y-la-desigualdad/

Stiglitz, Joseph. Del Consenso de Washington a una nueva Gobernanza Global. Conferencia auspiciada por la Fundación CIDOB y The Initiative for Policy Dialogue, (septiembre de 2004) (en línea) [Fecha de consulta: 10.05.2013]

http://www0.gsb.columbia.edu/ipd/pub/Stiglitz_PWCC_SPA.pdf

Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI, 1980.

Svampa, Maristella. «Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial». En: Alimonda, Héctor (coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO, 2009, p. 181-218.

Svampa, Maristella. «Consenso de las Commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico». Observatorio Social de América Latina, n.° 32 (2012), p. 15-38.

Tellería, Loretta y González, Reina. Hegemonía territorial fallida. Estrategias de control y dominación de Estados Unidos en Bolivia: 1985-2012. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales, Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 2015.

USAID-United States Agency for International Development. Construyendo un futuro mejor en Bolivia (1961-2013). La Paz, Bolivia: USAID, 2013.

Williams, William. La tragedia de la diplomacia norteamericana. Buenos Aires: Grijalbo, 1960.

Wilson, Japhy y Swingedouw, Erik. «Seeds of Dystopia: Post-Politics and the Return of the Political». En: Wilson, Japhy y Swyngedouw, Eric (comp.). The post-political and its discontents. Spaces of depoliticisation, Spectres of Radical Politics. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2015, p. 1-22.

Wolff, Jonas. «Challenges to democracy promotion». The Carnegie Papers. Democracy and the rule of law. Carnegie Endowment for Democracy, Washington D.C., 2011.

Wright Mills, Charles. La élite del poder. México: FCE, 1978.

Zibechi, Raúl. Dispersar el poder. Los movimientos como poderes anti-estatales. Buenos Aires: Tinta Limón, 2006.

Zizek, Slavoj. Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Publicades

2024-03-19

Com citar

Romano, S. M. . (2024). ¿Ayuda fallida de Estados Unidos hacia América Latina? El caso de Bolivia. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (120), 95–118. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/105449