Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa

Autors/ores

  • Catalina Acosta Oidor Docente e investigadora, Universidad Santo Tomás (Colombia)
  • Cristhian Uribe Mendoza Doctorando en Ciencia Política, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Johanna Amaya Panche Doctoranda, Universidad de Essex (Reino Unido)
  • Alexander Idrobo Velazco Docente, Universidad Santo Tomás;
  • Felipe Aliaga Sáez Docente, Universidad Santo Tomás
  • Diego Alejandro Ballén Velásquez Aspirante a Magíster, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Paraules clau:

reconciliación, paz, conflicto armado, indígenas nasa, Cauca, Colombia

Resum

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 121
Cuatrimestral (enero-abril 2019)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X
DOI: doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91

El presente artículo analiza la manera en que la comunidad indígena nasa de Toribío (Cauca, Colombia) ha configurado modelos mentales de reconciliación pese a haber recibido retroalimentaciones violentas del entorno a raíz del conflicto armado en Colombia. Para ello, se emplea la perspectiva teórica del institucionalismo cognitivo. La evidencia empírica se recolectó principalmente a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados sugieren que estrategias de resistencia pacífica como la creación de Sitios de Asamblea Permanente (SAP), el Plan de Vida Comunitario y la Guardia Indígena han contribuido a generar soluciones exitosas en la búsqueda de la reconciliación y de la paz en los territorios indígenas. 

Referències

Archila, Mauricio y González, Catherine. Movimiento indígena caucano: historia y política. Tunja: Universidad Santo Tomás, 2010.

Asociación de Cabildos Indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco. «Plan de vida Proyecto nasa CXACXA WALA». Çxhab Wala Kiwe, Territorio del Gran Pueblo (julio de 2010) (en línea) [Fecha de consulta: 27.02.2018] https://nasaacin.org/plan-de-vida-proyecto-nasa/

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. «La Guardia Indígena conmemoró 17 años de lucha, resistencia y control territorial – Huellas Caloto Cauca». nasaacin.org, (mayo de 2018) (en línea) [Fecha de consulta: 25.11.2018]

https://nasaacin.org/la-guadia-indigena-conmemoro-17-anos-de-lucha-resistencia-y-control-territorial-huellas-caloto-cauca/

Casas-Casas, Andrés y Guzmán, Juanita. «The eternal yesterday? The Colombian reintegration process as social dilemma». Papel Político, vol. 15, n.° 1 (2010), p. 47-85.

Chapman, Audrey. «Approaches to Studying Reconciliation». En: van der Merwe, Hugo; Baxter, Victoria y Chapman, Audrey (eds.). Assessing the Impact of Transitional Justice: Challenges for Empirical Research. Washington: United States Institute of Peace Press, 2009, p. 143-172.

CNMH-Centro Nacional de Memoria Histórica. Nuestra vida ha sido Nuestra Lucha, Resistencia y memoria en el cauca indígena. Bogotá: CNMH, 2012.

CRIC-Consejo Regional Indígena del Cauca. Lucha por la tierra y persecución al Movimiento Indígena, Impunidad y Crímenes de Estado en el Departamento del Cauca. Bogotá: CRIC, 2007.

Firchow, Pamina. «Do reparations repair relationships? Setting the stage for reconciliation in Colombia». International Journal of Transitional Justice, vol. 11, n.° 1 (2017), p. 1-24

Gamba, Alexander. «Las acciones colectivas frente a la guerra. El caso del movimiento indígena del Cauca, Colombia». En: Makaran, Gaya (coord.). ¿Estadonación o Estado plural? Pueblos indígenas y el Estado en América Latina. Ciudad de México: CIALC, 2017, p. 89-106.

Gibson, James. «Taking Stock of Truth and Reconciliation in South Africa: Assessing Citizen Attitudes through Surveys». En: van der Merwe, Hugo; Baxter, Victoria y Chapman, Audrey (eds.). Assessing the Impact of Transitional Justice: Challenges for Empirical Research. Washington: United States Institute of Peace Press, 2009, p. 173-190.

Guzmán, Álvaro y Rodríguez, Alba Nubia. Orden social y conflicto armado. El norte del Cauca 1990 – 2010. Cali: Universidad del Valle, 2015.

Hernández, Esperanza. «La resistencia civil de los indígenas del Cauca». Papel Político. vol. 11, n.° 1 (2006), p. 177-220.

Hernández, Jorge. «Formas de acción colectiva contra la guerra en el movimiento indígena del suroccidente colombiano». Revista Sociedad y Economía, n.° 5 (2003) p. 109-124.

Hernández, Jorge. «Acción colectiva y región: En el norte del Cauca y el sur del Valle (2006-2007)». En: Castillo, Carlos; Guzmán, Álvaro; Hernández, Jorge; Luna, Mario y Urrea, Fernando (comps.). Etnicidad, acción colectiva y resistencia: En el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo xxi. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2010, p. 193-302.

Levalle, Sebastián. «Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012)». Economía y Sociedad, n.° 34 (2018).

Luna, Mario. «La región del norte del Cauca y sur del Valle examinada según los rasgos del conflicto armado». En: Castillo, Carlos; Guzmán, Álvaro; Hernández, Jorge; Luna, Mario y Urrea, Fernando (comps.). Etnicidad, acción colectiva y resistencia: En el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo xxi. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2010, p. 303-367.

Mantzavinos, Chrysostomos; North, Douglass y Shariq, Syed. «Learning, Institutions, and Economic Performance». Perspectives on Politics, vol. 2, n.° 1 (2004), p. 75-84.

Meierhenrich, Jens. «Varities of Reconciliation». Law and Social Inquiry, vol. 33, n.° 1 (2008), p. 195-231.

Méndez, Nathalie. «Institucionalismo cognitivo, capital social y la construcción de las paz en Colombia». Economía & Región, vol. 9, n.° 1 (2015), p. 67-90.

Rettberg, Angelika. «Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el posconflicto». En: Cárdenas, Miguel (coord.). La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad. Bogotá: FriederichEbert-Stiftung en Colombia y Fondo Editorial CEREC, 2003, p. 83-111.

Rettberg, Angelika y Ugarriza, Juan. «Reconciliation: A comprehensive framework for empirical analysis». Security Dialogue, vol. 47, n.° 6 (2016), p. 517-540.

Tobar, Javier. «Resistencia indígena y conflicto armado en el municipio de Toribío, Cauca, Colombia». Trama y fondo: revista de cultura, n.° 43 (2017), p. 169-180.

Villa, William y Houghton, Juan. Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2001. Bogotá: CECOIN - OIA, 2005.

Publicades

2024-03-15

Com citar

Acosta Oidor, C., Uribe Mendoza, C., Amaya Panche, J., Idrobo Velazco, A., Aliaga Sáez, F., & Ballén Velásquez, D. A. (2024). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (121), 91–112. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/105376