Desigualdades entrelazadas, luchas divergentes: migración e industria textil en Argentina

Autores/as

  • Sergio Caggiano Investigador, Centro de Investigaciones Sociales-Instituto de Desarrollo Económico y SocialConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIS-IDES-CONICET), Argentina

Palabras clave:

migración laboral, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, desigualdades, Buenos Aires, La Plata

Resumen

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 106-107
Cuatrimestral (septiembre 2014)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X

A pesar del proceso de recuperación económica que siguió a la crisis de 2001-2002 en Argentina, rubros con importante presencia migrante, como el textil, mantuvieron y consolidaron condiciones de explotación y discriminación surgidas con anterioridad. El artículo apunta a la comprensión de algunas limitaciones que, en este contexto, presenta la lucha que organizaciones de la sociedad civil, sindicales y no sindicales, llevan adelante a propósito de las desigualdades que afectan a trabajadores migrantes bolivianos en la industria textil en Buenos Aires y La Plata. Tales limitaciones refieren a la dificultad para actuar sobre desigualdades entrelazadas y responden a las formas aparentemente inconciliables de asociación clasista, nacional o étnica de estas organizaciones, que generan caracterizaciones divergentes de las desigualdades y de los propios actores involucrados.

Citas

Aguirre, Henry. «René Vásquez: MCIBOL es una institución que debió existir hace mucho tiempo». Nueva Bolivia. El periódico de la comunidad boliviana en la Argentina (marzo 2009) (en línea) [Fecha de consulta: 09.09.2011]. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=pKtaHoIIbJw

Albó, Javier y Barnadas, Josep. La cara india y campesina de nuestra historia. La Paz: CIPCA, 1990.

Bourdieu, Pierre. Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques. París: Fayard, 1982.

Caggiano, Sergio. «Conexões e entrecruzamentos: Configurações culturais e direitos em um circuito migratório entre La Paz e Buenos Aires». Mana - Estudos de Antropologia Social, vol 18, n.º 1 (2012), p. 63-90.

Caggiano, Sergio. «Del Altiplano al Río de La Plata: la migración aymara desde La Paz a Buenos Aires», en: Torres, Alicia (comp.). Migración y niñez indígena en América Latina. Quito: FLACSO-UNICEF, 2010, p. 47-138.

CMW-Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 74 de la Convención. Observaciones finales. Argentina, Naciones Unidas, 2011.

COB-Central Obrera Boliviana. Plan de Acción Sindical para las Migraciones Laborales (PASML). La Paz: Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), 2012.

Cufré, David. «Hay que terminar con el trabajo esclavo. Entrevista a Carlos Tomada». Página 12 (agosto 2008) (en línea) [Fecha de consulta: 29.12.2012] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-110308-2008-08-24.html

D’Ovidio, María (dir.). Quién es quién en la cadena de valor del sector de indumentaria textil. Buenos Aires: Fundación El Otro, 2007.

Giorgis, Marta. La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.

Gordon, Jennifer. «Towards Transnational Labor Citizenship: Restructuring Labor Migration to Reinforce Workers’ Rights. A Preliminary Report on Emerging Experiments». Working paper (2009) (en línea) [Fecha de consulta 14.02.2013] http://ssrn.com/abstract=1348064.

Green, Nancy. «Women and Immigrants in the Sweatshop: Categories of Labor Segmentation Revisited». Comparative studies in society and history, vol. 38, n.º 3 (1996), p. 411-433.

Grimson, Alejandro. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Hall, Stuart. Da diáspora. Identidades e Mediações Culturais. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 2003.

Hall, Stuart. «El problema de la ideología: marxismo sin garantías». DOXA, n.º 18 (1998), p. 3-16.

Hirschman, Albert. Salida, Voz y Lealtad. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

IDES-Instituto de Desarrollo Económico y Social. «Estudio Nacional II – El rol de las Organizaciones No Gubernamentales en la protección y promoción de los Derechos Humanos de la República Argentina. Su articulación con el Estado. Documento Final». Febrero de 2011, mimeo.

INDEC-Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Permanente de Hogares continua. 2012 (en línea) [Fecha de consulta 29.12.2012] www.indec.gov.ar

INDEC-Instituto Nacional de Estadística y Censos. Anuario Estadístico. Buenos Aires: Ministerio de Economía, 2006.

INDEC-Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales. 2003 (en línea) [Fecha de consulta 15.12.2012] www.indec.gov.ar

Lipcovich, Pedro. «Una pelea después de las llamas (y subnotas)». Página 12 (abril de 2006) (en línea) [Fecha de consulta 10.01.2013] http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-65172-2006-04-04.html

Montero, Jerónimo. Neoliberal Fashion: The Political Economy of Sweatshops in Europe and Latin America. Doctoral thesis. Durham (Reino Unido): Durham University, 2011 (en línea). http://etheses.dur.ac.uk/3205/

Moore, Henrietta. Feminism and Anthropology. Oxford: Polity Press, 1993.

Ness, Immanuel. Immigrants, Unions, and the New U.S. Labor Market. Philadelphia: Temple University Press, 2005.

OIM-CEMLA (Organización Internacional para las Migraciones-Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos). Relevamiento y diagnóstico de las Asociaciones de la comunidad boliviana en la Argentina. Informe Final. Buenos Aires: mimeo, 2004.

Ortner, Sherry. Anthropology and Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Durham y Londres: Duke University Press, 2006.

Palomino, Héctor. «La renovada presencia de los sindicatos en la Argentina contemporánea». Vóces en el Fénix, vol. 2, n.º 6 (junio 2011), p. 25-31.Portes, Alejandro (ed.). The Economic Sociology of Immigration. New York: Russell Sage Foundation, 1995.

Pries, Ludger. «Migración laboral internacional y espacios sociales transnacionales: bosquejo teórico-empírico», en: Gamboa, Saúl Macías y Herrera Lima, Fernando (coords.). Migración laboral internacional: Transnacionalidad del espacio social. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997.

Quinteros, Carolina. «Acciones y actores no sindicales, para causas sindicales. El caso del monitoreo independiente en Centroamérica». Nueva Sociedad, n.º 169 (septiembre-octubre 2000), p. 162-176.

Sassen, Saskia. The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press, 1991.

Sassone, Susana. «Migración, religiosidad popular y cohesión social: bolivianos en el área metropolitana de Buenos Aires», en: Carballo, Cristina (comp.). Diversidad cultural, creencias y espacios. Referencias empíricas. Lujan: Universidad Nacional de Lujan, 2007, Serie Publicaciones del PROEG n.º 3, p. 57-108.

Sassone, Susana y Hughes, Judith. «Fe, devoción y espacio público: Cuando los migrantes construyen lugares», en: Carballo, Cristina (ed.). Cultura, Territorios y Prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo, 2009, p. 151-174.

Stolcke, Verena. Racismo y sexismo en la Cuba colonial. Madrid: Alianza Editorial, 1992.

Thompson, Edward Palmer. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.

Tilly, Charles. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial, 2000.

VVAA. Informe final del II Encuentro de organizaciones sociales y políticas de la colectividad boliviana. Buenos Aires: Mimeo, octubre 2010.

Wade, Peter. Race and Sex in Latin America. London: Pluto Press, 2009.

Wade, Peter. «Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales», en: Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (eds.). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008, p. 41-66.

Yuval-Davis, Nira. «Beyond the Recognition and Re-Distribution Dichotomy: Intersectionality and Stratification», en: Lutz, Helma; Herrera Vivar, Maria Teresa y Supik, Linda (eds.). Framing Intersectionality. Debates on a MultiFacetted Concept in Gender Studies. Farnham: Ashgate, 2011, p. 155-169.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Caggiano, S. . (2024). Desigualdades entrelazadas, luchas divergentes: migración e industria textil en Argentina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (106-108), 151–170. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/106915