Repetición escolar, determinantes socioeconómicos y calidad de las investigaciones

Contenido principal del artículo

Rubén Fernández-Alonso
Laura M. Cañamero
Álvaro Postigo
José Carlos Nuñez

Resumen

La relación entre repetición y nivel socioeconómico y cultural ha sido ampliamente estudiada en España, sin embargo, las estimaciones ofrecidas son variadas, incluso discordantes. Una razón de estas divergencias puede ser la dificultad de neutralizar dos tipos de sesgos inherentes a los estudios sobre repetición: el sesgo de selección y el control de covariables. El objetivo de esta investigación fue estimar la probabilidad de repetir en tres grupos de estatus social: bajo, medio y alto. Se manejó una muestra de 5999 estudiantes evaluados en dos momentos (T1 = 4º EP; y T2 =2º ESO). En T1 la muestra era del mismo grado y misma edad: el alumnado no habían repetido previamente y las primeras repeticiones no se produjeron hasta finalizar 6º EP. Para controlar el sesgo de selección los grupos (repetidores y promocionados) fueron equiparados en T1 mediante un análisis de propensión y en T2 las estimaciones equiparadas se combinaron con el ajuste de los datos a modelos logísticos multinivel. En concreto se compararon las predicciones de tres modelos, definido cada uno por el grado de control incluido en su diseño: (1) descriptivo, sin variables de control ni grupos equivalentes; (2) transversal, solo con control de covariables en T2; y (3) longitudinal, con doble control, es decir, grupos equivalentes pre-repetición más variables de ajuste en T2. Los resultados evidenciaron que el modelo con mejor control de sesgos (longitudinal) presenta efectos más moderados y parcialmente significativos. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar, en nuestro país, investigaciones específicas sobre repetición que incluyan medidas repetidas pre y post-repetición con muestras equiparadas, o el uso alternativo de enfoques cuasi-experimentales. De este modo el debate sobre la repetición escolar se enriquecerá con la aportación de datos plenamente válidos.


Palabras clave: repetición, educación, estatus socio-económico, modelos jerárquicos, análisis de propensión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández-Alonso, R., Cañamero, L. M., Postigo, Álvaro, & Nuñez, J. C. (2025). Repetición escolar, determinantes socioeconómicos y calidad de las investigaciones. Revista De Educación, 1(409), 9–26. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-409-687
Sección
Monográfico:Repetición y abandono escolar. Políticas para las fronteras de