Crisis y renovaciones: razones para hacer y enseñar historia

Contenido principal del artículo

Agustí García Larios
Andrea Tappi
Javier Tébar Hurtado

Resumen

Este artículo aborda la conexión actual entre la Historia como disciplina y la enseñanza de la Historia, con especial atención a la resultante de dicho binomio plasmada en una renovación crítica de la historia que responda a las necesidades actuales de la sociedad. Para ello, se aborda la crisis actual de la disciplina histórica y se subraya la disminución de la confianza en métodos y enfoques tradicionales, al tiempo que, a pesar de esta “crisis”, se aboga por una visión de futuro optimista, en la medida que las crisis pueden ser oportunidades para la renovación de la historiografía. Asimismo, se enfatiza la importancia de integrar nuevas perspectivas y voces en la Historia, lo que conduce a una cierta descentralización de la disciplina, y se pone en cuestión el impacto de las tecnologías de la información en la enseñanza y la investigación histórica, por cuanto debe ir acompañada del desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes. El texto también resalta la importancia de la Historia en la comprensión de la identidad y los desafíos contemporáneos, y propugna una visión de la Historia como un instrumento social crítico. En este sentido, se plantea la necesidad de una historia global que conecte lo local con lo global, integrando diversas temáticas y enfoques. Por último, se subraya la responsabilidad de los historiadores en la educación y en el debate público, haciendo énfasis en que el conocimiento del pasado es imprescindible para la toma de decisiones éticas en el presente y futuro.


Palabras clave: Historiografía; enseñanza de la Historia; uso público del pasado; educación

Detalles del artículo

Cómo citar
García Larios, A., Tappi, A. ., & Tébar Hurtado, J. . (2025). Crisis y renovaciones: razones para hacer y enseñar historia. Revista De Educación, 1. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-408-683
Sección
Investigaciones