La retórica frente a la realidad: las materias de conocimientos sociales y la enseñanza de la Historia en la América de entreguerras
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis contemporáneo de la enseñanza de la Historia y de las ciencias sociales en los USA estadounidense revela un panorama complejo. Por un lado, los medios de comunicación tratan de las batallas entre liberales y conservadores por la inclusión del racismo, la esclavitud y la diversidad en los curricula y libros de texto. Por otro, la investigación indica que la pedagogía innovadora y los nuevos contenidos siguen luchando por desarraigar la didáctica centrada en los libros de texto y los ejercicios de memorización comunes en las aulas. Indubitablemente, la cobertura informativa y las redes sociales amplifican los problemas de la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales, pero estos debates, desafíos y controversias no son nuevos, sino que forman parte de una larga trayectoria histórica. Este artículo traza esa línea centrándose en la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales y las reformas durante el periodo de entreguerras en Estados Unidos de Norteamérica (1919-1939). Los años de entreguerras fueron cruciales para la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales en los USA, pues el número de alumnos matriculados en las escuelas aumentó considerablemente y los académicos, profesores y administradores propusieron numerosas reformas. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre los años de entreguerras sólo consideran las propuestas de reforma y no exploran si estas se pusieron en práctica. Estudiar cómo y qué enseñaban los profesores, junto con el contexto histórico de la época, ilumina las posibilidades, retos y limitaciones de la reforma de la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales.
Palabras clave: Enseñanza de Ciencias Sociales, enseñanza de la Historia, reforma educativa, época de entreguerras, currículo, Historia del curriculum; Historia social.