Influencia del acoso escolar sobre el rendimiento en matemáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema educativo debe garantizar el bienestar del alumnado en su entorno escolar, mediante una formación adecuada que posibilite el éxito académico, promoviendo, además, la igualdad de oportunidades a través de la integración en escenarios de diversidad. El acoso escolar es un problema global que afecta negativamente a los adolescentes y cuyas consecuencias pueden ser duraderas. El objetivo principal de esta investigación consiste en examinar cómo el acoso escolar afecta al rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes españoles. El análisis se hace a nivel nacional y a nivel regional. Para ello se utilizan los datos de PISA 2018 para España correspondientes a una muestra de 35.943 estudiantes. Estos datos permiten examinar la relación entre la puntuación en la competencia matemática con un índice PISA de acoso escolar y otras variables relativas a características del alumnado (factores socioeconómicos) y del centro educativo. Los resultados obtenidos para España reflejan que las personas que sufren bullying tienen una puntuación media inferior en matemáticas. En concreto, el análisis regional muestra que el efecto del acoso escolar sobre las puntuaciones es negativo y significativo en seis de ellas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, País Vasco y Región de Murcia. Salvo en el último caso, se trata de comunidades autónomas con dos lenguas oficiales y donde la incidencia del bullying supera la media nacional. Los resultados de este trabajo aportan conocimiento sobre el tipo de variables que inciden en mayor medida en el bullying, pudiendo ser de utilidad para promover la inclusión educativa. Así, estos resultados apuntan a la importancia de considerar la diversidad idiomática en los programas de intervención frente al acoso, junto con otros factores que elevan la heterogeneidad del alumnado. Se propone una intervención educativa preventiva que diseñe medidas para favorecer un ambiente escolar inclusivo, mitigando los efectos negativos del acoso.
Palabras clave: acoso escolar, rendimiento en matemáticas, regresión, PISA, política educativa.
Detalles del artículo
Citas
Carrera, M.V., Lameiras, M., Rodríguez, Y., Castro, Failde, J.M., & Calado, M. (2013). Bullying in Spanish Secondary Schools: Gender-Based Differences Spanish Journal of Psychology 16, e21, 1–14. http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2013.37.
Cerezo, F., & Rubio, F.J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 113-126. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391.
Due, P., Merlo, J., Harel-Fisch, Y., Damsgaard, M.T., Holstein, B.E., Hetland J., Currie, C., Gabhainn, S.N., de Matos, M.G., & Lynch, J. (2009). Socioeconomic inequality in exposure to bullying during adolescence: A comparative, cross-sectional, multilevel study in 35 countries. American Journal of Public Health, 99(5), 907-914.
Fuentes, S., & Renobell, V. (2020). La influencia del género en el aprendizaje matemático en España. Evidencias desde PISA. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (1), 63-80. https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16042.
García-Continente, X., Pérez-Giménez, A., & Nebot-Adell, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24, 103-108.
Hellström, L., & Beckman, L. (2020). Adolescents’ perception of gender differences in bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 61, 90-96. https://doi.org/10.1111/sjop.12523.
Juvonen, J., Wang, Y., & Espinoza, G. (2011). Bullying experiences and compromised academic performance across middle school grades. Journal of Early Adolescence, 31(1), 152-173. http://dx.doi.org/10.1177/0272431610379415.
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, BOE de 5 de junio. BOE-A-2021-9347.
López Hernáez, L. (2013). Manifestaciones del acoso escolar: ¿los chicos acosan de forma diferente que las chicas? Revista Iberoamericana de Educación, 62(1). https://doi.org/10.35362/rie621891.
Méndez, I., & Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XXI, 21(1), 41-62. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.13717.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid.
OCDE (2019). PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/acd78851-en.
Olweus, D. (1994). Bullying at School. Long-Term Outcomes for the Victims and an Effective School-Based Intervention Program. In: Huesmann, L.R. (ed.) Aggressive Behavior. The Plenum Series in Social/Clinical Psychology. Springer, 97–130.
Piñeiro, I., López-Castro, L., González-Suárez, R., Rodríguez, S., & Valle, A. (2022). Bullying according to gender, and immigration background in Spanish students. Psicothema, 34(4), 537-543. https://doi.org/10.7334/psicothema2022.36.
Ponzo, M. (2013). Does bullying reduce educational achievement? An evaluation using matching estimators. Journal of Policy Modeling, 35(6), 1057-1078. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2013.06.002.
Rodríguez-Muñiz, N., Pérez-Herrero, M.H., & Burguera-Condon, J.L. (2022). Análisis de la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio de caso en Asturias. Education in the Knowledge Society, 23. https://doi.org/10.14201/eks.27100.
Ruiz-Narezo, M., Santibáñez, R., & Laespada, M.T. (2020). Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia, Bordón. Revista de pedagogía, 72(1), 117-132. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.71909.
Rusteholz, G., & Mediavilla, M. (2022). El impacto del acoso escolar en el rendimiento académico en España. Fundación Alternativas, Madrid.
Sbroglio, J., & Aniceto, M.T. (2021). Does Bullying Affect the School Performance of Brazilian Students? An Analysis Using Pisa 2015. Child Indicators Research, 14(3), 1027-1053. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09790-0.
Schleicher, A. (2019). PISA 2018: Insights and Interpretations. OECD Publishing.
Tao H.L., & Michalopoulos C. (2018). Gender equality and the gender gap in mathematics. Journal of Biosocial Science. 50(2), 227-243. https://doi.org/10.1017/S0021932017000141.
Yu, S., & Zhao, X. (2021). The negative impact of bullying victimization on academic literacy and social integration: Evidence from 51 countries in PISA. Social Sciences & Humanities Open, 4(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2021.100151.9.