¿Qué variables ayudan a definir el estilo docente en la Universidad?

Contenido principal del artículo

Miguel Ángel Santos Rego
Daniel Sáez-Gambín
Agustín Godás Otero
Mar Lorenzo Moledo

Resumen

A la universidad se le reclama desde la sociedad civil una formación más integral del alumnado, considerando su auténtica misión educativa. Para cumplir con su cometido, no solo es imprescindible el desarrollo de estrategias innovadoras en las aulas, sino que también se requiere la consideración del entorno comunitario como agente de ese proyecto formativo. Así, el propósito de este trabajo es averiguar las variables del profesorado universitario que se relacionan con un estilo docente activo, así como analizar si su grado de participación social o el uso de metodologías como el aprendizaje-servicio se vinculan con diferencias en su modo de enfocar la docencia. Utilizamos una muestra de 1550 docentes universitarios que cubrieron un instrumento diseñado para identificar su estilo docente. Se emplearon pruebas de comparaciones de medias en función de sus perfiles. Los resultados indican que son las mujeres, quienes han realizado cursos de formación o trabajado en otros sectores al margen de la universidad las que presentan un estilo docente más activo y centrado en el estudiantado. Puntúan más alto en la escala aquellos que participan activamente en organizaciones de la sociedad civil, y los que han aplicado la metodología de aprendizaje-servicio en sus clases. Concluimos que el estudio no solo arroja luz sobre diferencias en la práctica docente, sino que también favorece prospectiva edificante para el fomento de actividades innovadoras y sostenibles que avalen un modelo centrado en el aprendizaje del alumnado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santos Rego, M. Ángel, Sáez-Gambín, D., Godás Otero, A., & Lorenzo Moledo, M. (2025). ¿Qué variables ayudan a definir el estilo docente en la Universidad?. Revista De Educación, 1. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-408-677
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Miguel Ángel Santos Rego, Universidade de Santiago de Compostela

Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que ha sido vicerrector de profesorado y director del Instituto de Ciencias de la Educación. En la actualidad es coordinador del Grupo de Investigación ESCULCA (Grupo de Referencia Competitiva), de la Red RIES, de la Red de Excelencia UNIASC, y director del Departamento de Pedagogía y Didáctica, además de Premio Nacional de Investigación Educativa y presidente de la Comisión de Informes, Evaluación, Certificación y Acreditación (CGIACA) de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).

Daniel Sáez-Gambín, Universidade de Santiago de Compostela

Daniel Sáez Gambín es Graduado en Matemáticas por la Universidad de Murcia, Máster en
Estadística Aplicada por la Universidad de Granada, Máster en Formación de Profesorado por
la Universidad Católica San Antonio de Murcia y actual miembro del grupo de investigación
ESCULCA de la Universidade de Santiago de Compostela. Ha gozado de una beca FPI en un
proyecto del Plan Nacional titulado “Aprendizaje-servicio y empleabilidad de los estudiantes
universitarios en España: competencias para la inserción laboral”. En el marco de dicho
proyecto realiza su tesis doctoral sobre la calidad del aprendizaje-servicio en la universidad,
Sus líneas de investigación principales son: aprendizaje-servicio, empleabilidad y desarrollo
de competencias en educación superior.

Agustín Godás Otero, Universidade de Santiago de Compostela

Agustín Godás Otero, es profesor Titular de Psicología Social en la Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación ESCULCA-USC y de la Red de Investigación RIES. Ha sido premio nacional de investigación educativa, e imparte, desde 1991 docencia en la materia de “Psicología Social de la Educación”.

Mar Lorenzo Moledo, Universidade de Santiago de Compostela

Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente decana de la Facultad de Ciencias de la Educación.  Pertenece al Grupo de Investigación ESCULCA, la Red de Investigación RIES y la Red de Excelencia «Universidad, Innovación y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento». Ha sido vicerrectora de Igualdad, Cultura y Servicios en la USC, Premio Nacional de Investigación Educativa y Premio María Barbeito de Investigación, además de coordinadora del Programa de Doctorado en Educación de la USC. 

Datos de los fondos