Formación Profesional de Grado Superior: Examinando una vía inesperada de upskilling y reskilling para titulados universitarios STEM y no STEM en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo pone el foco en las personas con titulación universitaria que en un momento dado de su trayectoria vital deciden cursar estudios de Formación Profesional de Grado Superior en España con el objetivo de determinar si esta transición responde a una estrategia de actualización (upskilling) o de recapacitación (reskilling). A partir de los datos de la última edición de la Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-19) se determina la magnitud de este fenómeno y se caracteriza el perfil de las personas que protagonizan esta transición para posteriormente analizar la relación entre la rama de estudio de procedencia y la familia profesional de destino. Los resultados revelan que este fenómeno está protagonizado mayoritariamente por mujeres y que la decisión se toma años después de finalizar sus estudios universitarios. La relación entre la rama de estudios previos y la familia del ciclo cursado es positiva y estadísticamente significativa lo que sugiere que esta decisión obedece principalmente a una estrategia de upskilling y no de un cambio de carrera. Asimismo, los protagonistas de esta transición perciben que su titulación de Formación Profesional les ha resultado útil para encontrar empleo. El artículo considera las implicaciones en el ámbito de la política y la práctica y plantea futuras líneas de investigación que permitan superar las limitaciones de este estudio.
Palabras clave: Formación profesional superior, egresados universitarios, pasarelas FP-Universidad, itinerarios educativos, empleabilidad, STEM, análisis de contingencia, reskilling, upskilling, ETEFIL-19