Procesos atencionales y estrés cotidiano en población escolar: un estudio exploratorio de su relación
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, se constata un crecimiento exponencial de las dificultades atencionales en los estudiantes, así como, la presencia de cuadros de estrés cada vez más frecuentes e intensos desde los primeros años de escolaridad. En esta línea se plantea este estudio con el objetivo de analizar las relaciones entre procesos atencionales y de control inhibitorio y el estrés cotidiano infantil. Se diseñó un estudio no experimental, cuantitativo, correlacional e inferencial en el que participaron 558 estudiantes de 5º y 6º curso de primaria. Los resultados indican la tendencia a una mayor atención (sostenida y selectiva), de la capacidad atencional y de control de la impulsividad cuando es menor el estrés escolar y el estrés en general. Asimismo, se observa que mayores niveles de déficit de atención, de trastornos de conducta y de hiperactividad asociada al déficit de atención, se corresponden con un incremento de los niveles de estrés en los cuatro ámbitos analizados (salud, escolar, familiar y global). Con base en estas relaciones, se comprueba el carácter predictivo del déficit de atención en el estrés escolar y global. Como conclusión y tomando como base el paradigma de la neurociencia educativa, se reclaman actuaciones docentes para desarrollar los procesos atencionales del alumnado, así como de estrategias de afrontamiento del estrés.
Palabras clave: estrés cotidiano, estrés escolar, atención, impulsividad, educación primaria.