Estudio longitudinal de la escritura en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Autores/as

  • Eva Sanz Domincguez
  • Pilar Martín Lobo
  • José David Urchaga Litago
  • Maria Jesús Irurtia Muñiz Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.77972

Resumen

En la presente investigación se ha realizado una evaluación de la escritura en estudiantes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Para ello, se analizan las diferencias en el desarrollo de la escritura en sujetos con TDAH a lo largo de 5 años, comparándolas con otros estudiantes sin diagnóstico de TDAH. Los participantes son 24 sujetos clasificados en dos grupos, con y sin TDAH, siendo evaluados a través de subpruebas del Test de Análisis de lectura y escritura (TALE) en el año 2014 y 5 años después, 2019. Los resultados muestran, en aquellos participantes sin TDAH, que a medida que mantienen la escolarización su grafismo tiende a mejorar. Por otra parte, aquellos estudiantes con TDAH muestran mejoría únicamente en el tamaño de las letras y en la interlineación. Por lo tanto, se evidencia que, 5 años después, este colectivo mejora menos en el grafismo y, resulta necesario realizar algún programa de intervención rehabilitadora en esta población.

Citas

Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Herrero-Lladró, R. y Suay-Nicolás, E. (2013). Intervención psicopedagógica en el Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Revista Neurología, 57(1), 193-203.

Adi-Japha, E., Landau, Y. E., Frenkel, L., Teicher, M., Gross Tsur, V. y Shalev, S. (2007). ADHD and dysgraphia: underlying mechanisms. Cortex, 43(6), 700-709.

Arán, V. y Mías, C. D. (2009). Neuropsicología del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: subtipos predominio Déficit de atención y predominio Hiperactivo-Impulsivo. Revista argentina de neuropsicología, 13, 14-28.

Barkley, R. A, y Murphy, K. R. (2010). Deficient emotional self-regulation in adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): The relative contributions of emotional impulsiveness and ADHD symptoms to adaptive impairments in major life activities. Journal of ADHD & Related Disorders, 1(4), 5-28.

Barkley, R. A. (2006). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A handbook for diagnosis and treatment (3ª ed.). New York: Guilford Press.

Betegón, E., Rodríguez-Medina, J., e Irurtia, M. J. (2019). Neuroeducación y autocontrol: cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.3), 307-326.

Brossard-Racine, M., Majnemer, A., Shevell, M., y Snider, L. (2008). Handwriting performance in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Journal of child neurology, 23(4), 399-406.

Catalá-López, F., y Hutton, B. (2018). The treatment of attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents: Epidemiology, multimorbidity and integrated health services. Anales de pediatría, 88(4), 181-182.

Cisneros, N., Lázaro, E. M., García, M. A., García, G. y Quintanar, L. (2012). Aportaciones de la Neuropsicología a la evaluación del desempeño escolar y del aprendizaje. Congreso Internacional de Educación. Universidad Autónoma de Puebla, México.

Cleary, M. J., y Scott, A. J. (2011). Developments in clinical neuropsychology: implications for school psychological servives. Journal of school health, 81(1), 1-7. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21158859

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences (2ª ed.). Nueva York: Academic Press.

Cornhill, H., y Case-Smith, J. (1996). Factors that relate to good and por handwriting. American Journal. The American Journal of occupational therapy, 50, 732-739.

Denton, P. L., Cope, S., y Moser, C. (2006). The effects of sensoriomotor-based intervention versus therapeutic practiced on improving handwriting perfomance in 6-to 11-year- old children. American Journal of occupational therapy, 60, 16-27.

Díaz-Jara, M. (2016). Procesos y Programas neuromotores y de movimientos rítmicos relacionados con el aprendizaje. En P. Martín Lobo (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 61-78). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Centro Nacional de Investigación e Innovación (CNIIE).

Falk, T. H., Tam, C., Schwellnus, H., y Chau, T. (2010). Grip Force Variability and Its Effects on Children’s Handwriting Legibility, Form, and Strokes. Journal of Biomechanical Engineering, 132(11), 1-5.

Feder, K. P., y Majnemer, A. (2007). Handwriting development, competency, and intervention. Developmental, medicine & Child Neurology, 49(4), 312-317.

Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D. M, Fernández-Perrone, A. L., Jiménez, A., Albert, J., López-Martín, S., et al. (2018). Neurodesarrollo y fenocopias del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: diagnóstico diferencial. Revista neurología, 66(1), 103-107.

García-Guirao, E. y Vergara-Moragues, E. (2015). Diferencias entre los movimientos sacádicos, la discriminación auditiva y la lateralidad en niños de 7 a 11 años con y sin trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. Búsqueda, 14(2), 32-44.

Gibbons, R. D., Hedeker, D. R., y Davis, J. M. (1993). Estimation of effect size from a series of experiments involving paired comparisons. Journal of Educational Statistics, 18(3), 271-279.

Graham, S., Weintraub, N., y Berninger, V. W. (2006). Hand function in the child. St Louis, Missouri: Mosby Elsevier.

Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: De los contextos a la práctica. Madrid: La Muralla.

Howe, T-H., Roston, K. L., Sheu, C-F., e Hinojosa, J. (2013). Assesing Handwriting intervention effectiveness in elementary school students: A two-group controlled study. American Journal of ocupattional therapy, 67, 19-27.

Lange, K. W., Tucha, L. Walitza, S. Gerlach, M. Linder, M., y Tucha, O. (2007). Interaction of attention and graphomotor functions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Neural Transmission, 72, 249-259.

Lipowska, M. (2012). Graphomotor functions in ADHD-motor or planning deficit? A microgenetic approach. Neuropsychologica, 10(1), 69-80.

Lofiego, J. L. (1995). Disgrafia: avaliação Fonoaudiológica. Rio de Janeiro: Revinter.

Marambio, C. A. (2017). Estrategias para estimular competencias cognitivas superiores en estudiantes universitarios. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 38, 81-95.

Martín Fernández-Mayoralas, D., Fernández Perrone A.L. y Fernández-Jaén, A. (2013). Trastornos específicos del aprendizaje y trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Adolescere, 1(2), 69-75.

Martín Lobo, P. (Coord.) (2016). Procesos y Programas de Neuropsicología Educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Centro Nacional de Investigación e Innovación (CNIIE).

Mayes, S. D., Breaux, R. P., Calhoun, S. L., y Frye, S.S. (2017). High prevalence of dysgraphia in elementary through high school students with ADHD and autism. Journal of attention disorders, 23(8), 787-796.

Montoya-Londoño, D.M. Varela-Cifuentes, V. y Dussan-Lubert, C. (2012). Correlación entre las habilidades académicas de lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales. Psicología desde el Caribe, 29(2), 305-329.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

Poeta. L. S. y Rosa-Neto, F. (2007). Evaluación motora en escolares con indicadores del trastorno por deficit de atención/Hiperactividad. Revista de Neurología, 44(3), 146-149.

Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003). Manual de Evaluación Neuropsicológica Infantil. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Razza, R.A., Martin, A., y Brooks-Gunn, J. (2012). The Implications of Early Attentional Regulation for School Success among Low-Income Children. Journal of Applied Developmental Psychology, 33(6), 311-319.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: INDE Publicaciones.

Rodríguez, C., González-Castro, P., Álvarez, L., Cerezo-Menéndez, R., García, J.N., González-Pienda, J.A., Álvarez, D., y Bernardo, A.B. (2010). Un análisis de los modelos teóricos actuales de escritura y su relación con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Papeles del psicólogo, 31(2), 211-220.

Rodríguez, C., Álvarez, D., González-Castro, P., García, J.N., Álvarez, L., Núñez, J.C., González, J.A., y Bernardo, A. (2009). TDAH y dificultades de aprendizaje en escritura: comorbilidad en base a la atención y memoria operativa. European Journal of Educational Psychology, 2(3), 181-198.

Rodríguez-Molinero, L., López-Villalobos, J.A., Garrido Redondo, M., Sacristán Martín, A.M., Martinez Rivera, M.T. y Ruiz Sanz, F. (2009). Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Castilla y León (España). Revista pediátrica de atención primaria, 11(42), 251-270.

Rosa-Neto, F., Regina, X., Marilia dos Santos, A. P., Nunes-Amaro, K., Florencio, R. y Schilling, L. (2013). Cross-Dominance and Reading and writing outcomes in school-aged children. Revista CEFAC, 15(4), 864-871.

Sánchez-Pérez, N., y González-Salinas, C. (2013). Ajuste escolar del alumnado con TDAH: Factores de Riesgo Cognitivos, Emocionales y Temperamentales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 527-550.

Stasik, D., Tucha, O., Tucha, L., Walitza, S., y Lange, K.W. (2009). Graphomotor functions in children with attention déficit hyperactivity disorder (ADHD). Psychiatria polska, 43(2), 183-192.

Szucs, D., y Goswami, U. (2007). Educational neuroscience: Defining a new discipline for the study of mental representations. Mind, Brain and Education, 1(3), 114-127. doi:10.1111/j.1751-228X.2007.00012.x

Toro, J. y Cervera, M. (2009). Test de análisis de lectoescritura TALE. Madrid: Antonio Machado Libros.

Van Hoorn, J.F., Maathuis, C., Peters, L. y Hadders-Algra, M. (2010). Handwriting, visuomotor integration, and neurological condition at school age. Developmental Medicine & Child Neurology, 52, 941–947.

Volman, M.J.M, Van Schendel, B.M. y Jongmans, M.J. (2006). Handwriting difficulties in primary school children: a search for underlying mechanisms. The american journal of occupational therapy, 60(4), 451-46

Descargas

Publicado

2020-11-27

Cómo citar

Sanz Domincguez, E., Martín Lobo, P., Urchaga Litago, J. D., & Irurtia Muñiz, M. J. (2020). Estudio longitudinal de la escritura en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.77972