Escritura reflexiva y desarrollo de saberes experienciales. Tensiones y posibilidades.

Autori

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74883

Abstract

En este artículo se presenta una propuesta formativa que pretende favorecer la construcción de saberes experienciales a través de procesos en los que la reflexión y la escritura se configuran como elementos esenciales. Se trata de una investigación centrada en analizar, describir y comprender en profundidad el proceso formativo durante las prácticas, el acompañamiento pedagógico y los recursos narrativos utilizados. Metodológicamente se ha configurado como un estudio de caso utilizando como instrumentos la observación, la entrevista y el análisis de documentos. Los resultados y su discusión señalan la potencialidad de la escritura reflexiva para movilizar la experiencia y las concepciones de los estudiantes, generando consciencia sobre sus ideas pedagógicas, así como sobre las cualidades y la complejidad del oficio educativo. Esta cuestión será fundamental para orientar el sentido de las acciones y las decisiones propias, es decir, para desarrollar saberes vinculados a su experiencia. Se constata también la necesidad de hacer propia la escritura, centrar la mirada en vivencias concretas y en lo que eso da a pensar sobre cuestiones pedagógicas, así como una mediación continuada y orientada a la pregunta sobre el sentido de lo que se vive.

Biografie autore

Laura Pañagua

Estudiante de doctorado en el programa de Educación y Comunicación Social de la Universidad de Málaga. Beneficiaria de una ayuda para la Formación de Profesorado Universitario y miembro del proyecto de investigación Relaciones educativas y creación del curriculum: entre la experiencia escolar y la formación inicial del profesorado. Indagaciones narrativas financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad

Diego Martín-Alonso , Universidad de Málaga

Doctor por la Universidad de Málaga. Diplomado en Magisterio y Licenciado en Pedagogía. Trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga como becario postdoctoral. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la experiencia educativa, los saberes docentes, la formación inicial del profesorado y masculinidades.

Nieves Blanco , Universidad de Málaga

Catedrática en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.  He participado en proyectos de investigación y realizado publicaciones en el ámbito del curriculum y la formación del profesorado:  me he interesado por los contenidos escolares y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje; y he profundizado en la comprensión del oficio educativo, con énfasis en los saberes docentes y su relación con la formación inicial de docentes.

Riferimenti bibliografici

Arnaus, R. (2013). La relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales. REIFOP, 27 (3), 71-88.

Alliaud, A. (2015). Los artesanos de la enseñanza post-moderna. Hacia el esbozo de una propuesta de formación. Historia y Memoria de la Educación, 1, 319-349.

Biesta, G. (2012). The future of teacher education: Evidence, competence or wisdom? Research on Stern Education, 3 (1), 8-21.

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Madrid: SM.

Blake, C. (2013). Tensiones en las prácticas de escrituras escolares. En V. Sardi (coord.), Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación docente en Letras (pp. 33-55). La Plata: Universidad de La Plata.

Blanco, N. et al. (2001). Escribir para comprender. Cuadernos de Pedagogía, 305,58-61.

Blanco, N (2006) Saber para vivir. En Piussi, A.M. y Mañeru, A. (coords). Educación, nombre común femenino (pp. 158-183). Barcelona: Octaedro.

Blanco, N.; Molina, D. y López, A. (2015). Aprender de la escuela para dar vida a la universidad. REIFOP, 29 (1), 61-76

Blanco, N. y Sierra, J. E. (2013) La experiencia como eje de la formación: una propuesta de formación inicial de educadoras y educadores sociales. Education Policy Analysis Archives, 21 (28), 1-16

Blezio, C. (2013). Escritura, sujeto y saber: el caso de la enseñanza universitaria. Educaçao, 38 (1) 111-122.

Bombini, G. & Labeur, P. (2013). Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica. Enunciación, 18 (1), 19-29.

Cárdenas, H. (2015). Diario de ruta: enseñar y aprender en tiempos del renacer indoamericano. Buenos Aires: Colihue.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: FCE.

Cifali, M. (2010). Enfoque clínico, formación y escritura. En L. Paquay et al., La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 170-196). México: FCE.

Conle, C. (2003). An anatomy of narrative curriculum. Educational Researcher, 32 (2), 3-15.

Connelly, M. & Clandinin, J. (1988). Teachers as curriculum planners. Narratives of experience. New York: Teachers College Press.

Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. RIFOP, 68 (2),61-81.

Contreras, J. (2011). El lugar de la experiencia. Cuadernos de Pedagogía, 417, 60-63.

Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. REIFOP, 27 (3), 125-136.

Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Khortagen, F. et al. (2013). Teaching and learning from within. Nueva York: Routledge.

Loughran, J. (2011). On becoming a teacher educator. Journal of Education for Teaching. 37 (3), 279-291.

Molina, D. y Gómez, D. (2016). Señales de vida en la universidad. Cuadernos de Pedagogía, 470, 68-70.

Mortari, L. (2012). Learning thoughtful reflection in teacher education. Teachers and Teaching, 18 (5), 1-21. Doi: 10.1080/13540602.2012.709729

Piussi, A.M. & Mañeru, A. (coords). Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.

Punta, T. (2013). Señales de vida. Una bitácora de escuela. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Recalcati, M. (2016). La hora de clase: por una erótica de la enseñanza. Barcelona. Anagrama.

Sierra, J.E., Caparrós, E., Molina, M.D., & Blanco, N. (2017). Aprender a través de la escritura: los diarios de prácticas y el desarrollo de saberes experienciales. Revista Complutense de Educación, 28 (3), 35-52.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stenberg, K. et al. (2014). Beginning student teachers’ teacher identities based on their practical theories. European Journal of Teacher Education, 37 (2), 204-219.

Suárez, D. (2015). Los docentes escriben para investigar y formarse. La red de documentación narrativa en Argentina. Trayectoria. Práctica docente en educación artística, 3, 1-13.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books

Van Manen, M. (2015). Pedagogical tact. Knowing what to do when you don’t know what to do. California: Walnut Creek.

Vanassche & Keltermans, (2015). The state of the art in self-study of teacher education practices: a systematic literature review. Journal of Curriculum Studies, 47, 508-528. Doi: 10.1080/00220272.2014.995712

##submission.downloads##

Pubblicato

2019-12-05

Come citare

Pañagua, L., Martín-Alonso, D., & Blanco, N. (2019). Escritura reflexiva y desarrollo de saberes experienciales. Tensiones y posibilidades. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74883